
En 1970 el mundo era otro. No sólo el literario. Al trazar una parábola desde aquella época hasta hoy nos encontramos con muchas cosas, quizás no tantas, que aún perduran. Una de ellas es la literatura. Y una editorial: Corregidor. Histórica, emblemática y pujante, fue fundada por Manuel Pampín el primero de julio de 1970. Hoy lleva publicados más de 3.500 títulos, que incluyen Alberto Laiseca, Alejandra Pizarnik, Arturo Jauretche, Osvaldo Soriano y Juan Gelman, entre tantos otros. “Sin libros no hay futuro posible”, solía decir este editor, hoy retirado de la edición. Llevan adelante Corregidor sus hijos (Fernanda, Paula y Juan Pampín) y Norberto Gugliotella.
“Corregidor surgió a inicios de 1970 por iniciativa de nuestro padre. Comenzó trabajando en el mundo del libro, distribuyendo más de 30 editoriales españolas en nuestro país. Luego tuvo varias librerías hasta que quedó atrapado por la edición de libros. Desde entonces, atravesando todas las crisis, Corregidor sigue presente. Seguimos siendo una empresa familiar. Si bien nuestro padre está alejado desde hace unos años, nosotros continuamos publicando libros con idéntico entusiasmo”, asegura Paula Pampín.
La idea original nunca mutó. Por el contrario, “se intensificó”, sostiene. El concepto originario fue “un ideal latinoamericanista que intentó poner en valor la cultura argentina y latinoamericana. Durante las dos últimas décadas la propuesta se profundizó con la creación de colecciones temáticas como Vereda Brasil, Narrativas al Sur del Río Bravo, Vía México, Archipiélago Caribe o La Inteligencia Americana. Es por ahí por dónde nos interesa seguir nuestro camino”, agrega la editora.

Hoy, dentro de la la industria editorial y su enorme oferta, ocupan un lugar clave. “Como todas las editoriales independientes de los grandes grupos multinacionales —sostiene Paula Pampín—, cumplimos un rol esencial para garantizar la bibliodiversidad. Corregidor fue y es fundamental en el momento de pensar la configuración de la literatura nacional de mitad del siglo XX y de la literatura latinoamericana del siglo XXI. Además, nuestra editorial publicó una gran cantidad de autores de teatro, de música y de otras manifestaciones de nuestra cultura”.
Frente a la cuarentena, la editorial sigue de pie. “Estamos, como todos, adaptándonos a la situación. Por ejemplo, ampliando nuestra biblioteca digital en todas las novedades y llevando a ese formato gran parte de nuestro catálogo. Por otro lado, reforzamos el lazo con las librerías independientes y con nuestros lectores a través de las redes sociales”, asegura Fernanda Pampín.

Además de sus cincuenta años, también están celebrando el centenario del nacimiento de Clarice Lispector, motivo por el cual editaron cinco nuevos títulos que se suman a los ocho que ya contaban en la Biblioteca Lispector. Y las novedades no cesan: “Esta semana estamos lanzando la edición de una nueva traducción de Cerca del corazón salvaje, su primera novela. Además, esperamos el estreno de dos películas basadas en novelas de Corregidor: Simone, del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el puertorriqueño Eduardo Lalo, y Candela del dominicano Rey Andújar, que acabamos de publicar”.
El futuro, aunque cierto, es esperanzador. El pasado les da una trayectoria inmensa y el presente los encuentra con muchas energías. “Esperamos que podamos celebrar en los próximos meses con todos los amigos y amigas de la editorial todas estas grandes novedades”, concluye Fernanda Pampín.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón
El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata dedica una muestra especial a Seijun Suzuki, presentando cinco de sus películas más audaces en copias originales de 35mm y digital 4K para los amantes del cine japonés

Elīna Garanča regresa al Teatro Colón con un repertorio internacional
La mezzosoprano letona se presentará junto a Malcolm Martineau en el ciclo Aura, interpretando obras de Brahms, Berlioz, Saint-Saëns y otros grandes compositores en una velada única para los amantes de la lírica
Todos los ganadores del Festival Audiovisual Bariloche
La decimotercera edición del certamen reafirma el papel de Bariloche como punto de convergencia para la producción audiovisual regional, impulsando el diálogo cultural y la proyección internacional desde el sur argentino

Buenos Aires será epicentro de arte experimental con el Festival No Convencional
La ciudad acogerá desde octubre una programación que desafía los límites tradicionales, con conciertos, performances y actividades gratuitas en lugares emblemáticos, consolidando al festival como referente de innovación cultural

Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina
La Casa Victoria Ocampo fue el escenario donde dos referentes de la literatura nacional compartieron sus visiones sobre cómo lo Sagrado se cuela en lo cotidiano y transforma la experiencia artística y humana, en el marco de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
