Quiénes son las tres escritoras argentinas que están nominadas al Premio Liberaturpreis de la Feria del Libro de Frankfurt

Lucía Puenzo con "Los invisibles", Carla Maliandi con "La habitación alemana" y María Gainza con "El nervio óptico" compiten en la edición 2020 de este galardón que premia a escritoras mujeres de África, Asia, América Latina y el mundo árabe que recientemente fueron traducidas al alemán. El 28 de junio comienza la votación (online y abierta a todo público) para definir a la ganadora de entre las doce candidatas

Guardar
Lucía Puenzo, Carla Maliandi y
Lucía Puenzo, Carla Maliandi y María Gainza

Fundado en 1987, el Premio LiBeraturpreis tiene dos objetivos: visibilizar escritoras mujeres y visibilizar libros de África, Asia, América Latina y el mundo árabe. Así, el galardón de la Feria del Libro de Frankfurt distingue a las obras que recientemente fueron traducidas al alemán. Este año, en la lista hay tres argentinas: María Gainza, Carla Maliandi y Lucía Puenzo.

Gainza compite con El nervio óptico, un libro muy comentado en los últimos años. Se publicó en 2014 por Editorial Mansalva y en Anagrama en 2017. Tiene 44 años, es crítica de arte y curadora. Su último título es de 2018, La luz negra, con el cual ganó en 2019 el Sor Juana Inés de la Cruz.

La habitación alemana se llama el libro de Maliandi que se publicó en 2017 por Mardulce, luego de cuatro obras de teatro: Lo que quise yo (2003), Por la sombra (2005), Aeropuerto (2008), Contusión (2012) y La tercera posición (2015). Nacida en Venezuela en 1976, se radicó de muy joven en Argentina y desde allí escribe.

Los invisibles se publicó en 2018 por Tusquets. Su autora, Lucía Puenzo, es novelista y también guionista y directora de cine. Ha dirigido XXY y Wakolda, entre otras películas. Esta última está basada en una novela suya.

La lista de nominadas se completa con: Lesley Nneka Arimah (Nigeria / Estados Unidos) con Qué significa que un hombre caiga del cielo”, Lina Atfah (Siria / Alemania) con El libro de la llegada desaparecida, Melba Escobar (Colombia) con La esteticista, Pyun Hye-Young (Corea del Sur) y The Rift, Valeria Luiselli (México / Estados Unidos) con Archivo de los Niños Perdidos, Sara Rai (India) con En el laberinto, Karina Sainz Borgo (Venezuela / España) con Noche en Caracas, Aura Xilonen (México) con Campeón Gringo, Jeong Yu-Jeong (Corea del Sur) con El buen hijo,

El 28 de junio comienza la votación que será online y abierta a todo público. La ganadora recibe 3.000 euros y la invitación a la Feria del Libro de Frankfurt. En 2019 obtuvo el premio la escritora uruguaya Mercedes Rosende con Crocodile Tears.

SEGUÍ LEYENDO

Últimas Noticias

Un violín Stradivarius perdido en la guerra: los Mendelssohn, el expolio nazi y un misterioso viaje a Japón

Un instrumento de valor incalculable desapareció en medio del caos de la Segunda Guerra Mundial. La historia de su recorrido revela secretos y heridas abiertas en la música clásica

Un violín Stradivarius perdido en

La herencia de Sarlo: “Beatriz no tenía un gran archivo ni una gran biblioteca, en diez cajas entraron los papeles y en 20, los libros”

Adrián Gorelik, uno de sus amigos más cercanos, estuvo entre quienes sacaron papeles y libros de la oficina de la autora y los llevaron adonde ella quería

La herencia de Sarlo: “Beatriz

“Un astronauta o un adelantado”: fragmento de “Soy como el rey de un país lluvioso” de Edgardo Scott

Infobae Cultura publica un adelanto de la obra que explora el género de los asesinos seriales en la literatura argentina desde una perspectiva gótica y urbana

“Un astronauta o un adelantado”:

El ocaso de la televisión nocturna en Estados Unidos, entre presiones políticas y transformaciones culturales

La cancelación de “The Late Show With Stephen Colbert” marca un punto de inflexión para un formato tradicional que ahora enfrenta desafíos económicos, tecnológicos y un clima político hostil

El ocaso de la televisión

Más allá de la cultura de la dieta: los límites y paradojas del empoderamiento físico femenino

En “A Physical Education”, Casey Johnston propone una ruptura con los paradigmas tradicionales sobre el cuerpo y el ejercicio y así invita a repensar el desarrollo personal, entre la emancipación y la autoexigencia

Más allá de la cultura