“¿Existe el silencio absoluto?” Con esa pregunta de Flavia Pittella comenzó esta conversación organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad.
Inspirado en la obra Marco de Diana Aisenberg, se trata de un nuevo ciclo de contenidos que invitan a reflexionar sobre el contexto actual y el futuro; en este caso el eje temático será el silencio.
Pittella es crítica literaria, periodista, docente y escritora. Con ella conversaron Pedro Aznar (compositor, cantante, multi-instrumentista, productor y arreglador) y Alberto Rojo (músico, escritor y físico tucumano).
¿Qué lugar ocupa el silencio en el arte? ¿Y en la física cuántica? ¿Cómo nos constituye “ese hueco” en el sonido de la vida? Un recorrido por la imposibilidad de la ausencia del ruido por la música, la literatura y la meditación.
Participarán también de este ciclo Diana Aisenberg, Martín Bauer, Luis Conde, Fabiana Galante, Mariano Gil, Alberto Goldenstein, Juliana Iriart, Lenora de Barros de Brasil y Bernardo Ortiz de Colombia, entre otros.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Jekyll y Hyde en una historia de pócimas e ilusiones: el nuevo universo fantástico de Tiffany Calligaris
La autora explicó cómo construyó Venenos que obsesionan, un thriller mágico con tintes oscuros y una voz narrativa más madura
Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales
El libro “Espacio para soñar”, firmado por el cineasta y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de “Twin Peaks” a lo largo de su vida

Cómo se construye un lector: Andrés Montero
Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

Descolonización, legado y controversia: cómo es el nuevo espacio de arte no europeo del Met de Nueva York
Tras una década de renovación, reabrió la emblemática sección dedicada a África, Oceanía y América Antigua, modernizada y signo de los tiempos, con una nueva visión sobre la inclusión cultural
