
Cualquiera que haya entrado a Netflix en los últimos dos meses lo ha visto. Unorthodox en Estados Unidos y Poco ortodoxa en Latinoamérica es una serie de cuatro capítulos que narra la historia de una joven embarazada que decide huir de la comunidad jasídica Satmar en la que vivía para comenzar una nueva vida en Berlín, donde estaba su madre, quien también había huido de la misma comunidad cuando tenía su edad.
La serie se estrenó en Netflix el 26 de marzo y rápidamente se convirtió en fenómeno mundial. Dirigida por Maria Schrader y protagonizada por Shira Haas, está basada en una novela autobiográfica de Deborah Feldman. Su título original en inglés es Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots y fue publicada en 2012. Nunca se tradujo al español, hasta hoy, que por fin llega a los lectores hispanohablantes.

El próximo 16 de julio la editorial Lumen publicará en España Unorthodox. Mi verdadera historia. Más allá de la serie, el libro fue muy aclamado por la crítica. Y ahora, para quienes ya vieron la serie, leer esta novela es una experiencia extensiva ya que hay muchas cosas que en la producción de Netflix no se narró. Por ejemplo, las represiones masculinas y el deseo homosexual de Yanky, el marido de la protagonista.

Así describe la editorial a la novela:
Como miembro de los Satmar, una comunidad de judíos ultraortodoxos en Williamsburg (Brooklyn, Nueva York), Deborah Feldman crece bajo un estricto código de costumbres que rige desde su idioma -el yidis-, o su indumentaria hasta sus lecturas y las personas con las que le está permitido relacionarse. Siendo adolescente, intuye que puede existir una forma de vida alternativa entre los rascacielos de Manhattan, y se debate entre la responsabilidad de ser una buena judía jasídica y sus anhelos de independencia, como los que anidan en las protagonistas de las novelas de Jane Austen o Louisa May Alcott que lee a escondidas de su familia. Pero pronto se ve atrapada en un matrimonio concertado que resulta frustrante, sexual y emocionalmente. Todo cambia cuando, a los diecinueve años da a luz a su hijo y comprende que, a pesar de todos los obstáculos, ha de encontrar para ambos un camino hacia la libertad.

La edición que publicará Lumen incluye fotografías y un nuevo epílogo de la autora, redactado a raíz de haber colaborado en la serie y tras haberla visto. A finales de 2020, Lumen también publicará en español Exodus, el segundo memoir de Deborah Feldman en el que la historia continúa.
Feldman creció en el seno de una familia de la comunidad jasídica Satmar, que surgió tras la Segunda Guerra Mundial en el barrio de Williamsburg, en Brooklyn, Nueva York. Es autora de los libros de memorias Unorthodox -que obtuvo un gran éxito de crítica y ventas y ha sido adaptada a una aclamada serie de televisión- y Exodus. Actualmente vive en Berlín con su hijo.

SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
El Papa lector: los libros que marcaron la vida de Francisco
La pasión literaria de Bergoglio dejó una huella profunda, con un itinerario de autores clásicos y modernos que moldearon su pensamiento y sensibilidad espiritual

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 24 de abril
El evento literario más esperado del año comienza con espectáculos internacionales, charlas teológicas, torneos de ajedrez y espacios de diversidad que invitan a vivir una jornada vibrante

Feria del libro 2025: horario, precio de las entradas y quiénes ingresan gratis
Con entrada general, descuentos, jornadas gratuitas y una programación estelar de autores, la 49° edición de la Feria del Libro se prepara para recibir a más de un millón de visitantes en La Rural
Todo listo: comienza la Feria del Libro de Buenos Aires
Hasta el 12 de mayo, La Rural vuelve a ser el epicentro de uno de los eventos culturales más relevantes de América Latina. Todo lo que tenés que saber, en esta nota

Arturo Pérez Reverte: “Nunca aliento la polémica, en todo caso es un daño colateral inevitable”
El escritor español bestseller, que está en Buenos Aires para presentar su novela en la Feria del Libro, habla del ruido en redes sociales, el oficio literario y este agitado presente. “Vengo de un mundo que tiende a desaparecer y asistir a este momento, lo considero un privilegio”, afirma
