
¿Cuáles son las claves para entender el trabajo de Edward Hopper? ¿En qué contexto social y cultural desarrolló su obra? Bajo esta premisa el documental Edward Hopper y el lienzo blanco analiza las obras sutiles y apasionadas del artista estadounidense y sus numerosas referencias en el cine contemporáneo.
No hay en estos días pintor más actual que Hopper. Sus pinturas, donde la soledad se hace presencia, donde la distancia social es casi mandatoria, son casi calcos de una realidad global. Las personas estamos solas, solísimas en algunos casos, y Hopper pudo, sin pandemia mediante, adelantarse a los tiempos, contemplar el alma humana en esos momentos en que la desesperación se conecta con la esperanza, en los que el deseo por pertenecer a ese afuera se expresan en la mirada, en la intención de unas manos ansiosas que quieren, que añoran, que anhelan, abrazar la libertad.

Hopper (1882-1967, Nueva York) perteneció al período modernista y se sub-especializó en el retrato urbano y el estilo denominado “Realismo americano”. Sus obras son descriptivas y muy pensadas en cada detalle: iluminación, personajes, psicología y entorno. Reacio a responder preguntas sobre él y su arte, al ser preguntado en una ocasión dijo: “La respuesta a todo está en el lienzo...”
La pieza fílmica realiza un análisis del trabajo del pintor, que permite observar su feroz independencia y cómo el cine ha tomado de su obra numerosas referencias, así como la reproducción generalizada de algunas de sus pinturas que han hecho que su universo sea familiar para muchos.

Sus figuraciones inclasificables tejen un diálogo entre las apariencias y la luz, entre lo inconfundible y el enigma. Centrándose en la vida personal del artista en el contexto de la América del siglo XX, Edward Hopper y el lienzo en blanco es testigo de un pintor ferozmente independiente, que era consciente de los problemas de su época, y que era hostil al encarcelamiento dentro de las tendencias del arte estadounidense moderno que se oponen en ese momento al realismo y la abstracción.
*Domingo 24, a partir de las 20, por Film&Arts. En Argentina por Cablevisión (HD 457), Directv (746), Telecentro (SD 520/HD 1086) y Movistar TV (HD 611).
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Una muestra aborda la infancia desde la memoria colectiva
La exposición “Archivos de Infancias”, en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, reúne obras que abordan el juego, la familia y la escolaridad, proponiendo un recorrido por recuerdos y experiencias infantiles desde perspectivas contemporáneas y diversas

“Un lugar para quedarse” celebra seis décadas de historias coreanas en Argentina
El Museo Nacional de Arte Oriental abre sus puertas a una muestra única que recorre la memoria, los sueños y la identidad de la comunidad coreana, invitando a descubrir relatos y objetos que marcaron su integración en el país

Al legado de Roy Lichtenstein no le quedaron ni los muebles
La venta de más de 170 piezas pertenecientes a Roy y Dorothy Lichtenstein recaudó más de un millon de dólares y despierta la pregunta: ¿qué sucede con los objetos de los artistas cuando mueren?

50 años sin Pier Paolo Pasolini: un libro y actividades especiales celebran su legado
La publicación de “Pasolini, el penúltimo revolucionario” y una serie de eventos gratuitos invitan a redescubrir la obra del cineasta italiano, en el Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA

Revelan imágenes inéditas de la perturbadora colección de arte de Jeffrey Epstein
Nuevas fotografías muestran detalles desconocidos de la colección artística del financiero, incluyendo esculturas y objetos de alto impacto visual
