
¿Cuáles son las claves para entender el trabajo de Edward Hopper? ¿En qué contexto social y cultural desarrolló su obra? Bajo esta premisa el documental Edward Hopper y el lienzo blanco analiza las obras sutiles y apasionadas del artista estadounidense y sus numerosas referencias en el cine contemporáneo.
No hay en estos días pintor más actual que Hopper. Sus pinturas, donde la soledad se hace presencia, donde la distancia social es casi mandatoria, son casi calcos de una realidad global. Las personas estamos solas, solísimas en algunos casos, y Hopper pudo, sin pandemia mediante, adelantarse a los tiempos, contemplar el alma humana en esos momentos en que la desesperación se conecta con la esperanza, en los que el deseo por pertenecer a ese afuera se expresan en la mirada, en la intención de unas manos ansiosas que quieren, que añoran, que anhelan, abrazar la libertad.

Hopper (1882-1967, Nueva York) perteneció al período modernista y se sub-especializó en el retrato urbano y el estilo denominado “Realismo americano”. Sus obras son descriptivas y muy pensadas en cada detalle: iluminación, personajes, psicología y entorno. Reacio a responder preguntas sobre él y su arte, al ser preguntado en una ocasión dijo: “La respuesta a todo está en el lienzo...”
La pieza fílmica realiza un análisis del trabajo del pintor, que permite observar su feroz independencia y cómo el cine ha tomado de su obra numerosas referencias, así como la reproducción generalizada de algunas de sus pinturas que han hecho que su universo sea familiar para muchos.

Sus figuraciones inclasificables tejen un diálogo entre las apariencias y la luz, entre lo inconfundible y el enigma. Centrándose en la vida personal del artista en el contexto de la América del siglo XX, Edward Hopper y el lienzo en blanco es testigo de un pintor ferozmente independiente, que era consciente de los problemas de su época, y que era hostil al encarcelamiento dentro de las tendencias del arte estadounidense moderno que se oponen en ese momento al realismo y la abstracción.
*Domingo 24, a partir de las 20, por Film&Arts. En Argentina por Cablevisión (HD 457), Directv (746), Telecentro (SD 520/HD 1086) y Movistar TV (HD 611).
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón
El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata dedica una muestra especial a Seijun Suzuki, presentando cinco de sus películas más audaces en copias originales de 35mm y digital 4K para los amantes del cine japonés

Elīna Garanča regresa al Teatro Colón con un repertorio internacional
La mezzosoprano letona se presentará junto a Malcolm Martineau en el ciclo Aura, interpretando obras de Brahms, Berlioz, Saint-Saëns y otros grandes compositores en una velada única para los amantes de la lírica
Todos los ganadores del Festival Audiovisual Bariloche
La decimotercera edición del certamen reafirma el papel de Bariloche como punto de convergencia para la producción audiovisual regional, impulsando el diálogo cultural y la proyección internacional desde el sur argentino

Buenos Aires será epicentro de arte experimental con el Festival No Convencional
La ciudad acogerá desde octubre una programación que desafía los límites tradicionales, con conciertos, performances y actividades gratuitas en lugares emblemáticos, consolidando al festival como referente de innovación cultural

Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina
La Casa Victoria Ocampo fue el escenario donde dos referentes de la literatura nacional compartieron sus visiones sobre cómo lo Sagrado se cuela en lo cotidiano y transforma la experiencia artística y humana, en el marco de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
