La belleza del día: “Desnudo acostado" de Amedeo Modigliani

En tiempos de incertidumbre y angustia, nada mejor que poder disfrutar de imágenes hermosas

Guardar
"Desnudo acostado" (1917-1918), de Amedeo
"Desnudo acostado" (1917-1918), de Amedeo Modigliani. Oleo sobre lienzo (60 cm × 92 cm), en colección privada

Hay artistas que no permiten confusiones. Amedeo Modigliani (Livorno, 1884-París, 1920) es uno. Una pintura del artista italiano no puede ser confundida, por su trazo, por su estilo y, sobre todo, por representación de la forma humana.

Modi tuvo una vida errante, lejos del glamour que se asocia a los artistas que vivieron en aquella París de principios del siglo pasado. Fue un bohemio con todas las letra: apenas vendía, pasaba hambre y sus horas se dividían entre la creación, los bares y las prostitutas. Pero, sobre el final de su vida, conoció el verdadero amor. Un trágico amor.

Si bien tuvo una pareja anteriormente, su gran relación fue con Jeanne Hébuterne, una joven estudiante de pintura de ojos angelicales a la que conoció en 1917, a travé de la escultora Chana Orloff. No pasó mucho tiempo hasta que se mudaron al piso de la rue de la Grande-Chaumière, el espacio que el agente del artista, el poeta polaco Léopold Zborowski, le había alquilado como taller.

Modigliani hizo varios retratos de su última y gran musa, incluso se especula que uno de sus más famosos desnudos está inspirado en ella, aunque los especialistas no logran ponerse de acuerdo. Desnudo acostado (Nu Couché) fue realizado entre 1917 y 1918 y aquí dista el principal punto de conflicto sobre quién es la retratada. Además, en aquellos años Zborowski le proporcionó modelos y materiales de pintura para realizar sus desnudos, por los que le pagó entre quince y veinte francos por día de trabajo.

En 2015, Christie’s llevó la obra a subasta y fue vendido a un coleccionista privado por USD 170,4 millones, convirtiéndose así en su obra más cara y la segunda -realizada en el siglo XX- por la que más se ha pagado en un subasta, solo superada por Mujeres de Argel, de Picasso. La pieza habría sido comprada por el billonario chino Liu Yiqian, quien construyó su fortuna invirtiendo en el comercio de acciones, bienes raíces y productos farmacéuticos, por lo que se encuentra en una colección privada.

Para 1918, Modi y Jeanne se mudaron a Niza, en la Riviera francesa, donde creían que su obra tendría más interesados. El mercado del arte parisino le daba la espalda. En la Costa Azul, la suerte no cambió demasiado. Para noviembre nace la primera hija de la pareja, también llamada Jeanne. Deciden entregarla a una institución, para asegurarle el provenir y los cuidados que no podían darle. El atravesaba, una vez más, una tuberculosis.

Jeanne Hébuterne y uno de
Jeanne Hébuterne y uno de los retratos de ella de Modigliani

Años después, la niña fue recogida por sus abuelos maternos y luego por la hermana de Modigliani, quien la crió. Jeanne Modigliani, que luchó para la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, escribió el libro Modigliani: hombre y mito y falleció en 1984.

Por entonces, en Londres, sus trabajos comienzan a tener público y compradores, pero su salud es tan débil que no pueden viajar. En cambio, regresan a París.

Con Jeanne esperando su segundo hijo, Modigliani desaparece una noche. Vuelve al otro día, golpeado, afiebrado. Debe guardar reposo, pero los médicos aseguran que ya no hay mucho por hacer. Muere de meningitis tuberculosa el 24 de enero de 1920, con 35 años.

Esa misma madrugada, Jeanne, de nueve meses, salta por la ventana del quinto piso de su antigua habitación en la casa de sus padres. Muere al instante, con 21.

El 27 de enero el pintor es enterrado en el cementerio de Père-Lachaise después de un cortejo fúnebre principesco, con una gran comunidad de artistas y amigos acompañando al cajón. Jeanne, en cambio, fue enterrada en secreto por sus padres en el cementerio de Bagneux.

Una década después, Emanuele Modigliani, hermano mayor y un destacado político antifascista, convenció a la familia Hébuterne para trasladar los restos de su hija a una tumba contigua a la de Amedeo. Desde 1930 descansan juntos bajo el epitafio: “Compañera devota hasta el sacrificio extremo”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Gabriela Cabezón Cámara, finalista de uno de los mayores premios literarios de Estados Unidos

La escritora argentina es una de los cinco autores entre quienes se decidirá el National Book Award para libros traducidos. Es por una novela sobre una monja que se volvió alférez en el siglo XVII

Gabriela Cabezón Cámara, finalista de

“La literatura es un arte, no es una ciencia exacta”: Maximiliano Tomas analizó la posibilidad de un Nobel argentino

El crítico literario y director del Centro Cultural Recoleta, entrevistado en el streaming de Infobae, anticipó expectativas y perspectivas sobre el anuncio del jueves 9

“La literatura es un arte,

María Moreno recibió el título de Doctora Honoris Causa de la UBA y no defraudó con un discurso irreverente

La escritora y referente feminista recibió la distinción en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras. “¿No sienten un cierto morbo al premiarme?”, preguntó al inicio de sus palabras

María Moreno recibió el título

Ya están los finalistas del Premio Futurock de Novela 2025

El certamen literario reveló la lista de autores seleccionados entre más de 1300 manuscritos inéditos. La premiación se realiza el 28 de octubre en Ciudad Cultural Konex

Ya están los finalistas del

Hugo Mujica y Leonor Pataki se consagran en el Premio LOEWE de Poesía 2025 entre más de 3.000 participantes

El certamen internacional de poesía premió al argentino por su libro de meditación lírica y a la mexicana, con el galardón Poesía a la Creación Joven 2025, por su innovadora propuesta. Destacando la alta participación latinoamericana en la edición XXXVIII

Hugo Mujica y Leonor Pataki