
Una mujer sonríe con picardía adentro de una bañera. Está desnuda, naturalmente, y gira su cabeza para mirar a su derecha, donde posiblemente esté la puerta y, además posiblemente haya llegado alguien que ella espera. Es una obra pintada en 1865 por Prilidiano Pueyrredón, uno de los grandes artistas argentinos del siglo XIX. Se titula El baño.
“Sin duda, el realismo de la representación es una audacia para el año 1865, más aun por el carácter de retrato de la representada desnuda, carente de cualquier idealización”, escribió el historiador del arte Roberto Amigo sobre este cuadro que se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Prilidiano Pueyrredón nació en 1823 en una familia aristocrática y política. Cuando tenía doce años se mudaron a Francia, vivieron allí seis años, luego ocho en Brasil —donde empezó a pintar—, y para 1849 regresaron a la Argentina. Se instalaron en la quinta familiar de San Isidro.
Para entonces, Prilidiano ya era ingeniero y un sofisticado pintor, aunque en la pacata sociedad porteña de entonces se lo creía inmoral. ¿Por qué? Fue el primer pintor de desnudos femeninos en Buenos Aires. Sin embargo, solo se conocen actualmente dos desnudos. Uno se titula La siesta y pertenece a una colección privada. El segundo es este.
Hay que destacar que se lo conoce más por sus paisajes costumbristas de la vida rural. También por muchos retratos a personas destacadas. Este cuadro es, podría decirse, una anomalía en su obra. Una mujer desnuda, a la cual se le desconoce el nombre, que sonríe con picardía, casi como burlándose de lo que la sociedad de entonces diría del cuadro.
Prilidiano Pueyrredón murió cinco años después de pintar El baño. Tenía 47. Fue el 3 de noviembre de 1870. En los años siguientes nadie habló de él. Su obra pasó al olvido. Hasta los años treinta cuando cuando se lo redescubrió como el precursor de la pintura nacional.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Nuevas voces argentinas en la literatura juvenil: “Los chicos buscan libros que se sientan como un refugio”
En conversación con Infobae, nueve destacados escritores, Malena Hehn, Celeste Martínez, Karen Delorbe, Mariano Cattaneo, Florencia Núñez, Agustina Grimm Pitch, Gonza Ludueña, Florencia Dapiaggi y Sol Chiara, compartieron sus reflexiones sobre el género

Claves ocultas y nombres falsos, así tejió Perón su red secreta durante el exilio
El libro de Ignacio Martín Cloppet da cuenta del ingenioso sistema de códigos que el líder político creó para esquivar la censura durante su exilio. Se presenta este lunes en la Feria del Libro

Estrella de Diego: “Ir al museo se ha convertido en una especie de acto subversivo”
La destacada ensayista, catedrática y curadora española dialogó con Infobae Cultura sobre la importancia de encontrar “rendijas en el sistema” cultural, su mirada sobre el arte contemporáneo, los cambios en los últimos 30 años y el rol de los museos, entre otros temas

De dios de la moda a enemigo público: la tragedia de John Galliano se cuenta en un riguroso documental
“High & Low”, disponible en Mubi y Max, expone el lado oscuro del carismático diseñador británico y plantea incómodos interrogantes sobre el precio de la fama en un medio ambiente tóxico
Mulatu Astatke, el padre del Ethio-jazz que Jim Jarmusch llevó al mundo
El músico africano que dejó su huella con un infeccioso sonido en la banda sonora de “Broken Flowers”, sigue en plena actividad. “Me tomó 40 años tener reconocimiento mundial, no voy a detenerme ahora”, afirma
