El neerlandés Cees Nooteboom fue distinguido con el Premio Formentor de las Letras

El poeta, novelista, ensayista y crítico de arte fue galardonado con la edición 2020 de este galardón español, por desbordar “con su incesante creatividad el límite que proponen los géneros literarios”.

Guardar
Cees Nooteboom (Karl Schoendorfer/Shutterstock)
Cees Nooteboom (Karl Schoendorfer/Shutterstock)

El escritor neerlandés Cees Nooteboom (La Haya, 1933), poeta, novelista, ensayista y crítico de arte, fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2020 por desbordar “con su incesante creatividad el límite que proponen los géneros literarios”, según el fallo del jurado difundido hoy.

Nooteboom, que visitó varias veces la Argentina, es autor de obras como Una canción del ser y la apariencia, El buda tras la empalizada o El día de todas las almas y sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas.

Entre los reconocimientos que ha obtenido hasta ahora, cabe citar el Premio Europeo Aristeon de Literatura (1993), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003), el Premio Europeo de Poesía (2008), el Premio de Literatura Neerlandesa (2009) o el mayor galardón que se concede en la literatura de viajes, el Premio Chatwin (2010).

Para el jurado, Nooteboom es un escritor viajero que “ha hecho del nomadismo una actitud filosófica, estética y espiritual que trasciende las fronteras y revela la naturaleza expansiva de los horizontes humanos” y a la vez un escritor universal que “escribe con la conciencia de pertenecer a la gran tradición cultural europea”.

Su obra es el resultado de “una indagación penetrante en ese espíritu que nunca nos ha hecho tanta falta como hoy”, sostiene el jurado, para quien la mirada del narrador “revela el sentido de un mundo en perpetua transformación y su curiosidad no deja lugar alguno libre de la inquietud creativa que lo ha llevado de un lugar a otro desde los comienzos de su fértil trayectoria literaria”.

(Marco Destefanis/Pacific Press Via Zuma
(Marco Destefanis/Pacific Press Via Zuma Wire/Shutterstock)

Los miembros del jurado, formado por Judith Thurman, Alberto Manguel, José Enrique Ruiz Doménec, Alexis Grohmann y su presidente Basilio Baltasar, tenían previsto reunirse en la sede de la Fundación Saramago de Lisboa pero ante la imposibilidad de desplazarse han deliberado desde sus respectivos lugares de residencia: Manhattan, Barcelona, Edimburgo y Mallorca.

Según el fallo, el escritor neerlandés “ha dado a la ficción la certeza de una presencia personal y al relato existencial de sus viajes la delicadeza narrativa de la gran literatura”.

El premio

El Premio Formentor es un galardón que en su primera etapa se concedió entre 1961 y 1967, impulsado por la editorial española Seix Barral, con la colaboración de una decena de sellos extranjeros y los propietarios del Hotel Formentor de Mallorca. Aquella distinción tuvo entonces dos modalidades, el “Prix International”, que reconocía a un autor de resonancia mundial, y el “Premio Formentor”, que se otorgaba a una novela presentada por alguno de los editores convocantes. En aquella época fueron premiados, entre otros, Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Saul Bellow, Juan García Hortelano o Jorge Semprún.

El galardón se volvió a conceder a partir de 2011 y se entrega cada año en los jardines del Hotel Barceló Formentor. Desde entonces, han recibido dicho reconocimiento Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cartarescu y Annie Ernaux.

SIGA LEYENDO

Últimas Noticias

La obra de Mondongo, récord del arte agentino, llega a la terraza de ArtHaus

La instalación “Argentina (paisajes)”, adquirida por más de USD 1,7 millón, que está compuesta por 15 paneles, será presentada en el espacio del microcentro porteño, antes de iniciar una gira por otras provincias del país

La obra de Mondongo, récord

Historias desconocidas de Eduardo Galeano: de su colección de chanchitos a sus asados “de pintor”

A 10 años de la muerte del autor de “Las venas abierta de América Latina”, amigos y familiares relatan anécdotas de algunas de sus pasiones ocultas

Historias desconocidas de Eduardo Galeano:

La subasta millonaria del dibujo de Rembrandt que impulsa la conservación de felinos

Thomas Kaplan, coleccionista de arte, destina la venta de una obra histórica, destacando la conexión del artista con la conservación a través de su fundación Panthera

La subasta millonaria del dibujo

El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales

El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Malba camino a sus

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”

La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

Solange Levinton: “El mito de