Invitados por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Mariano Llinás y Graciela Silvestri dialogaron vía streaming sobre temas propios de estos días de cuarentena. En una riquísima y entretenida conversación, intercambiaron lecturas, historias y experiencias sobre virus, viajeros y ciudades desde una óptica cultural.
Mariano Llinás es director, productor, guionista y actor de cine. Se egresó de la Universidad del Cine de Argentina, donde actualmente se desempeña como docente. Dirigió Balnearios (2002), el cortometraje La más bella niña (2004) (cortometraje), Historias extraordinarias (2008) y la aclamada La flor (2018) que dura catorce horas.
Graciela Silvestri es arquitecta y doctora en Historia de la Arquitectura, además de docente e investigadora. Ha dado clases en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Cambridge, en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, en la Universidad Nacional de La Plata y en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo de la Universidad de Buenos Aires.
En esta charla online, ambos expusieron historias de viajeros ilustres, de viajes fantásticos y de travesías históricas con el objetivo de desenredar de qué manera viaje, civilización, naturaleza, seguridad y peste se entrelazan y se piensan desde un escenario común: la ciudad. ¿De qué manera la pandemia crea una imaginación del porvenir por fuera de las ciudades? Sobre esto también ensayaron algunas respuestas.
Cada semana, desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada a nivel nacional, el Moderno toma como disparador una obra de un artista contemporáneo e invita a sus diversos públicos a pensar sobre la situación actual y el futuro a través de algunos ejes temáticos que sugieren las obras.
El programa comenzó con la obra Bandera de Sergio Avello y la semana próxima tomará una obra de Flavia Da Rin para hablar de nuestra relación con las pantallas. Todas las propuestas se difunden a través de la web y las redes sociales del Moderno, y pueden encontrarse también en la web Cultura en Casa, del Ministerio de Cultura de la Ciudad.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Jekyll y Hyde en una historia de pócimas e ilusiones: el nuevo universo fantástico de Tiffany Calligaris
La autora explicó cómo construyó Venenos que obsesionan, un thriller mágico con tintes oscuros y una voz narrativa más madura
Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales
El libro “Espacio para soñar”, firmado por el cineasta y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de “Twin Peaks” a lo largo de su vida

Cómo se construye un lector: Andrés Montero
Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

Descolonización, legado y controversia: cómo es el nuevo espacio de arte no europeo del Met de Nueva York
Tras una década de renovación, reabrió la emblemática sección dedicada a África, Oceanía y América Antigua, modernizada y signo de los tiempos, con una nueva visión sobre la inclusión cultural
