
Mientras el coronavirus avanza, la escritura funciona como resistencia. No sólo al virus, también a encerrarse en el miedo y la paranoia. Desde el ensayo, género literario de la reflexión, pero nutrido de una enorme cantidad de disciplinas, se publicó esta semana un libro digital que reúne 31 voces de Rosario. Se titula Bitácora del virus: palabras del reposo y en su lectura se oye un “coro polifónico, diverso y singular” que cuenta “cómo ruge nuestra ciudad centrada y descentrada, remota y centrípeta”, sostienen sus editoras, L.ila Siegrist y Virginia Giacosa.
En el libro escriben Flor Coll, Beatriz Vignoli, Adriana Briff, Georgina Ricci, Osvaldo Aguirre, Sonia Tessa, Virginia Giacosa, Tomás Quintín Palma, Dahiana Henderson, Franco Ingrassia, Pablo Makovsky, Julia Enriquez, Roberto Echen, Clara López Verrilli, Cristhian Monti, Arlen Buchara, María Laura Carrascal, Pablo Franza, Lucía Seisas, Lucía Rodríguez, Damián Schwarzstein, Lila Siegrist, Agustín González, Fede Leites, Ale Benz, Lila Gianelloni, Fernanda Blasco, Silvina Tamous, Jorgelina Hiba, Verónica Laurino y Lila Paolucci.
“Bitácora del virus surge de la necesidad de ponernos a pensar en este momento histórico que estamos viviendo”, dice Virginia Giacosa en diálogo con Infobae Cultura. “Se trata de pensar afectivamente este clima o espíritu epocal. La idea es que la compilación no de por sentadas las respuestas, sino más bien abrir preguntas. En este punto la invitación fue a escritores, periodistas, poetas, profesionales de la salud, artistas, docentes y académicos pudiesen activar sus trabajos, sus ideas, sus producciones y también sus emociones bajo la consigna de poner a circular en este tiempo de reposo sus pensamientos agudos, íntimos, vivaces y vibrantes”, completa.
La idea, agrega Lila Siegrist, fue “habilitar un nuevo tiempo: el de la escritura y el tiempo de la lectura y cómo nos reconocemos en los testimonios ajenos”. “Este libro es la respuesta a un tiempo muy particular en el que lo global está siendo puesto en crisis. Quisimos dejar una pregunta abierta a la cantidad de respuestas que proliferan a propósito del contexto: cómo el rol del Estado y las políticas públicas inciden en nuestra intimidad, cómo nuestra identidad se ve reconfigurada y cómo las vulnerabilidades de cada uno de los sujetos que habitan el planeta Tierra hoy se están viendo sometidas a un jaque muy particular”, continúa.
El libro, que lleva como portada una foto de Gastón Miranda, se puede descargar de forma gratuita en este link. Algunas preguntas que abrimos en estos apuntes son: qué pasa con las relaciones afectivas en este confinamiento, cómo habitamos los espacios que en la diaria casi no miramos, qué sucede con los fenómenos naturales y las conductas de los animales, cómo se da la economía y el trabajo en este tiempo de quietud, qué pasa con el Estado, con ese rol de cuidador ante la crisis pero cómo esto impacta en la red de cuidados en la que habitamos, qué pasa con las violencias machistas en el encierro, cómo volvemos a la vida más terrenal luego de esta experiencia global", concluye Giacosa.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Una pintura de Winston Churchill conquistó una subasta con un récord millonario
Una obra de los últimos años del ex Primer Ministro británico de un paisaje de Marruecos se robó el show en una subasta canadiense, superando todas las expectativas

La Bruja Malvada de “El Mago de Oz”, protagonista de una singular subasta
La próxima puja por uno de los objetos más icónicos del cine estadounidense invita a reflexionar sobre el valor simbólico y la vigencia de los mitos fundacionales en la cultura popular contemporánea

Brian Eno sorprende con una colección de arte tan impredecible como su música
El legendario productor musical presenta más de 400 piezas únicas de madera intervenidas con aerosol en Londres, fusionando azar, color y creatividad

Nostalgia y misterio se encuentran en las muestras de Daniel Basso y Víctor Florido en el Museo Moderno
Con “Terciopelo Club” e “Interiores”, el espacio de San Telmo invita a redescubrir la relación entre el arte, los recuerdos y la vida cotidiana

“Homo Argentum” cierra el festival de cine de Miami
La exitosa producción de Gastón Duprat y Mariano Cohn clausura el 7º Ibero American Film Festival Miami



