
''Los humanos son generalmente incapaces de aceptar que un ser diferente a ellos los entienda y trate de darse a entender', escribió el autor chileno Luis Sepúlveda en su Historia de una gaviota (y del gato que le enseñó a volar).
Esta frase de Luis puede leerse en redes social, en español y en inglés, en francés e italiano, a modo de homenaje tras la triste noticia de su muerte por coronavirus en España, tras luchar durante más de un mes y medio contra la enfermedad en el Hospital Universitario Central de Asturias, en la ciudad de Oviedo, donde fue internado a finales de febrero.
Nacido en Ovalle, Chile, en 1949, Sepúlveda estuvo vinculado a las juventudes comunistas de su país y admiraba al ex presiente socialista Salvador Allende. Fue detenido por la dictadura de Augusto Pinochet y tras ser liberado a finales de los años 70 se exilió en la Argentina.
Tras un paso por Uruguay, Brasil y Nicaragua, donde se unió a la revolución sandinista, desembarcó en España,a mediados de los 90.
Sepúlveda fue un autor profundamente humano, con una naturalidad para convertir en bello situaciones cotidianas, dotado de una pluma sensible que tras su partida se reflejó en las redes sociales, no solo por sus lectores, sino también por parte de sus colegas.
Muchos le agradecen por una máxima de su Historia de una gaviota: Solo aquellos que se animan podrán volar.
Una lectora de británica escribió: “Sus libros han enseñado a muchas personas a volar, a considerar, a reflexionar, a respetar. Gracias por recordarme que el verdadero amor, la verdadera amistad puede venir de donde menos lo esperas”. Otra, desde Italia, agregó: “Es muy fácil aceptar y amar a quienes son iguales a nosotros, pero con alguien diferente es muy difícil, y nos has ayudado a hacerlo”.
“Maestro Luis Sepúlveda, amante de los viajes, de la vida y del sur donde confluyen todos los sures; que este vuelo que has emprendido por culpa del coronavirus te permita conocer a la gaviota reencontrarte con el viejo que leía novelas de amor”, sumó el español Jesús Lens.
También lo despidieron cuentas oficiales, la de su editorial Tusquets lógicamente, pero también de la Bienal de Velenecia, del sitio Literland, hasta incluso la cuenta del club de fútbol Sampdoria lo recordó con una historia: “Descubrimos sus libros gracias a un entrenador que todavía tiene un lugar en nuestros corazones: Marco Giampaolo. Y hoy nos entristece saber de tu fallecimiento. Nos hubiera encantado leer “Diario de un entrenador de fútbol sentimental”. Un libro imaginario digno de tu nombre”.
Su obra más popular, Un viejo que leía novelas de amor, fue traducida a numerosos idiomas y llevada al cine con guión del propio Sepúlveda, dirección de Rolf de Heer y con Richard Dreyfuss como protagonista.
Entre las obras de Sepúlveda, autor de más de una veintena de novelas, libros de viajes y guiones, figuran Mundo del fin del mundo, Nombre de torero, Patagonia Express, y los volúmenes de relatos Desencuentros, Diario de un killer sentimental, así como Yacaré y La lámpara de Aladino.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
¿Y si esta vez sí, el Nobel de Literatura es para la Argentina?
César Aira vuelve a aparecer entre los candidatos, pero también suenan Samanta Schweblin y Mariana Enriquez. La sombra de Borges y el futuro siempre abierto: se sabrá el jueves 9

Daniel Day-Lewis vuelve al cine después de ocho años: “Amo este trabajo, de lo contrario no lo haría”
El actor irlandés regresa a la actuación con “Anemone”, una película dirigida por su hijo Ronan. “Me entristeció haberme autoexcluido”, dice sobre haber anunciado su retiro en 2017

Las muertes propias
El asesinato de Brenda, Morena y Lara hace releer la última novela de Claudia Piñeiro porque alude al poder y la indiferencia. ¿Son tragedias ajenas?

La creatividad argentina conquista París en la Semana de Diseño 2025
Con piezas únicas que fusionan innovación y técnicas ancestrales, veinte firmas nacionales participaron de una de las vitrinas más importantes e influyentes del mundo

La monja que luchó por la verdad en los casos de bebés robados, ritos satánicos y crímenes de la jet set argentina: Liliana Viola rescata la historia de Martha Pelloni
¿Por qué ella? ¿Por qué una monja? ‘La Pelloni’, como se la conoce, ha luchado con paciencia en aquellas batallas que muchos habría dado por perdidas. Ha aguantado años, incluso décadas, hasta romper ese “olvido con el que trafican los culpables”
