Infobae estrenó, junto al Grupo Planeta, una serie de entrevistas en vivo a escritores porque, pese al aislamiento obligatorio, Los libros permanecen abiertos. Así se titula el ciclo que busca, además, ser una “presentación en primera persona”. Desde las cuentas de Twitter y Facebook de Infobae se pueden ver de forma libre y gratuita cada uno de los reportajes.
El primero fue Felipe Pigna, quien habló sobre su libro Manuel Belgrano: vida y pensamiento de un revolucionario de Felipe Pigna. En diálogo con Hinde Pomeraniec, el historiador argentino recorrió la trayectoria del gran prócer argentino, pero también los contextos en los que se movió y las ideas vitales que enalteció durante su vida. Naturalmente, Pigna también habló sobre la actual pandemia por el coronavirus, las políticas del Gobierno y también mencionó su agrado al ver que las grandes decisiones de la actual crisis se toman en consenso con parte importante de la oposición.
Originalmente publicado en 2016 y reeditado este año especial, bicentenario de la muerte de Belgrano, este libro interroga a la historia oficial que lo relegó al papel de “creador de la bandera nacional”, sin embargo fue también protagonista de la Revolución de Mayo y el primero en nuestras tierras en estudiar y difundir las ideas de la economía política adaptándolas a la realidad y los intereses rioplatenses.

De todo eso habló el conocido historiador en el streaming de Infobae vía Twitter y Facebook, así como también del proceso de investigación y de escritura, del papel del historiador en la sociedad, del rol del divulgador y de la actual panedemia, entre otros temas.
En las próximas semanas el ciclo Los libros permanecen abiertos continuará con entrevistas al español Manuel Vilas —finalista del Premio Planeta de Novela 2019—, Pamela Stupía y Camila Sosa Villada. También con una entrevista conjunta con Tamara Tenenbaum y Pedro Mairal, quienes vienen realizando un intercambio público vía mail que dio mucho que hablar en los últimos días.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
La historia de Roberto Aguirre, el veterano profesor de tango que es puente entre generaciones
Maestro que formó a bailarines que hoy brillan en el mundo, arrancó con el 2x4 sin saber nada, a los 41 años. Ganó concursos con su pareja, que ahora ya no está. Hoy, a los 77, el baile lo mantiene vivo

Entre la filosofía y las aventuras, Diego Peretti debuta como director: “Es una película rara”
“La muerte de un comediante” transcurre en Bruselas y está hablada en varios idiomas. Se trata de un actor que se entera de que está enfermo, viaja y termina participando en hechos de acción. “No se puede vivir sin miedo pero tampoco con un miedo paralizante”, dice el actor

Sergio Vainman: “Todo concepto de comunidad hoy parece una mala palabra”
El autor de televisión y vicepresidente de Argentores considera que hay un “ataque sistemático” a la cultura y opina sobre los problemas del sector y la importancia de la “organización colectiva”

Georgia O’Keeffe y Georges Seurat, protagonistas de una polémica subasta en Nueva York
Tras meses de disputas, la dirección y un consejo asesor alcanzaron un pacto que autoriza la venta de valiosas obras, aunque impone restricciones futuras para proteger el núcleo histórico del museo

¿Puede la bondad ser un buen negocio?
El filósofo alemán Markus Gabriel propone reconciliar valores morales y económicos. Sostiene que las empresas deben buscar el bien común y así obtener beneficios, en contraste con la visión tradicional de la rentabilidad



