Tres libros de autores argentinos, nominados a un prestigioso premio de traducción en Estados Unidos

“El viento que arrasa” de Selva Almada, “77” de Guillermo Saccomano y “Matate, amor” de Ariana Harwicz están en la “lista larga” del Premio BTBA (por su sigla en inglés: Best Translated Book Award)

Guardar
Selva Almada, Guillermo Saccomano y
Selva Almada, Guillermo Saccomano y Ariana Harwicz

Pisa fuerte la literatura argentina en el exterior y los Premios BTBA (por su sigla en inglés: Best Translated Book Award) lo confirman. Este galardón, que distingue al mejor libro traducido al inglés en Estados Unidos, dio a conocer su lista larga. Allí, tres libros de autores argentinos se destacaron: El viento que arrasa de Selva Almada, 77 de Guillermo Saccomano y Matate, amor de Ariana Harwicz.

Los Premios BTBA reconocen la mejor traducción original al inglés del año anterior en poesía y en ficción. Fue inaugurado en 2008 y es conferido por Three Percent, la revista literaria de la Universidad de Rochester. Los 35 libros nominados provienen de autores de 20 países distintos que escriben en 18 idiomas diferentes. Están, por ejemplo, los traductores de la francesa Virginie Despentes y de la polaca y reciente Nobel de Literatura Olga Tokarczuk y del uruguayo Juan Carlos Onetti, entre tantos otros.

Durante dos años fue honorífico, pero en octubre de 2010, cuando Amazon se unió al galardón, cada traductor premiado, así también como el autor del libro, pasó a recibir un montó de dinero: cinco mil dólares. Eso es lo que hoy se le otorga al ganador. En esta ocasión, cualquier de estos tres libros argentinos podría obtenerlo, además de mayor visibilidad en tierra estadounidense.

Las portadas de “El viento
Las portadas de “El viento que arrasa” de Selva Almada, “77” de Guillermo Saccomano y “Matate, amor" de Ariana Harwicz, traducidos al inglés

Aún falta saber qué libros entraron en la “lista corta” (en mayo se anunciará) para luego develarse el ganador. Se toma en cuneta el trabajo del traductor, por supuesto, pero también el del escritor, el del editor original y el del editor de la nueva edición.

En ese sentido, son muchos los que trabajan en cada libro. Por Matate, amor (Die, My Love) de Ariana Harwicz, también están nominadas Carolina Orloff y Sara Moses. Por El viento que arrasa (The wind that lays waste) de Selva Almada, participa también Chris Andrews. Y por 77, además de Guillermo Saccomano, Andrea G. Labinger. Son tres libros muy respetados en Argentina y América Latina. De ahora más, lo serán en Estados Unidos y entre lectores de lengua inglesa. De algún modo, ya lo son.

SEGUÍ LEYENDO

Últimas Noticias

Borges y el papa Francisco: un libro sobre “el poder de la literatura como acto de resistencia y diálogo”

En la Feria del Libro de Buenos Aires se presentó “El Papa Francisco, Borges y la literatura”, que reúne los textos de aquella reunión mítica de 1965 y tiende un puente entre generaciones

Borges y el papa Francisco:

Termina la Feria del Libro con el furor por “El Eternauta” y diagnósticos dispares sobre el mercado editorial argentino

El público llenó la Rural en feriados y fines de semana, los grandes grupos informan aumentos de ventas y los sellos independientes se sienten amenazados por la importación, luego de una edición atravesada por la tensión económica

Termina la Feria del Libro

“El espía puede ser tu vecino”: habla la periodista argentina que llegó al Pulitzer siguiendo la pista rusa

Silvina Frydlewsky fue parte del equipo finalista de la importante distinción por una investigación con eje en Buenos Aires

“El espía puede ser tu

“El Eternauta es el primer fenómeno global argentino”, afirma Jorge Carrión

El escritor y crítico cultural español reflexiona sobre la serie basada en la historieta de Oesterheld-Solano López, a la que considera “la gran novela sobre Buenos Aires, más que Adán Buenosayres o La ciudad ausente”

“El Eternauta es el primer

Alfredo Carracedo, el artista que prefirió el autoexilio antes que pertenecer a un mundo snob

La muestra “En la sombra de la abstracción” en la nueva sede San Telmo de la galería Towpyha, recupera la relevante obra de quien formó parte del Grupo Joven y eligió aislarse del “sistema”

Alfredo Carracedo, el artista que