Poesía y memoria: 6 años sin Juan Gelman, el hombre que reinventó la palabra

El poeta argentino dejó una obra cercana para el lector, que pide ser leída en voz alta y que expande su sonoridad más allá del texto impreso

Guardar
Juan Gelman
Juan Gelman

Juan Gelman fue un libertador de la poesía. Liberó la palabra de su peso (“El peso de la palabra llega desde una piel tendida, furia o pena, niñez”). Atravesada por Vallejo y Gonzalez Tuñon (incluso hay por allí algo de Girondo en su primer violín), su poesía atravesó a su vez a casi todos los poetas de este lado del mundo. Su impronta (casi) inevitable es la liberación formal, el permiso insolente, las conjugaciones arbitrarias, la multiplicidad de asuntos.

La vastedad de su poesía, la enormidad de su trabajo y la afortunada longevidad que festejamos aun cuando haya muerto, nos impide pensar en centralidades de la obra y nos obliga a proponer aperturas y miradas, sugerir lecturas. Al tiempo que cuestionaba lo formal establecido, que quebraba la noción del verso, de la estrofa, componía un ritmo impecable, una estructura que daba a su poesía una vitalidad única. La poesía de Gelman pide ser leída en voz alta, expande su sonoridad más allá del texto impreso. Sus palabras mágicas, sus verbos irreverentes que se conjugan de modos nuevos, sus sonetos reinventados y sus falsas traducciones, son parte de un universo poético que excede en mucho a la poesía.

A diferencia de Borges –poeta universal- Gelman fue un poeta del mundo. Su poesía tuvo cuerpostierra y amoresmuerte. Obra de sudores y dolores ciertos, de cuerpos cargados de política (“Cómo será acostarme / en tu país de pechos tan lejanos”), no se puede separar la evolución de su propia militancia política. Las luchas de los trabajadores, de los milicianos pobres y latinoamericanos, de los compañeros muertos, la desaparición, la muerte de su madre muerta de dolor mientras él estaba lejos, articulan en su obra con el amor potente e inalterable presente desde aquellos primeros libros de la década del ’50.

Los silencios que dejan los hombres como Gelman son aquellos que palabran de Verdad.

Juan Gelman sobre la poesía

*Fuente original del artículo, Nodal

SIGA LEYENDO

Últimas Noticias

Murió Luis Felipe “Yuyo” Noé, artista clave de la renovación argentina y maestro generoso

El pintor, escultor y escritor tenía 91 años. Fue fundador del movimiento “Otra figuración”, representante nacional en la Bienal de Venecia y ganador de múltiples premios y becas como la Guggenheim, pero, sobre todo, una persona desinteresada que nunca dudó en ayudar a sus colegas

Murió Luis Felipe “Yuyo” Noé,

“7.10 Sur Rojo”, el documental que demuestra “crueldad, odio y deseo de exterminio” en la masacre de Hamás

La película de Uriel Sokolowicz se proyecta este sábado en Cacodelphia, dentro de Bafici. “Los testimonios marcan claramente que hay dos pueblos víctimas, el israelí y el palestino“, asegura el realizador

“7.10 Sur Rojo”, el documental

El misterioso Thomas Pynchon regresa con una novela detectivesca tras 12 años de silencio

El escritor más esquivo de Estados Unidos publicará en octubre “Shadow ticket” una historia delirante que cruza de Wisconsin a Hungría con toneladas de queso, en plena crisis mundial de 1932

El misterioso Thomas Pynchon regresa

Patti Smith publica nuevas memorias y anuncia una celebración histórica

La cantante y poeta vuelve a explorar su universo íntimo con “Bread of Angels”, un libro profundamente personal, mientras prepara una gira por los 50 años de la edición del clásico “Horses”

Patti Smith publica nuevas memorias

David Hockney se presenta en París con la muestra “más importante de su vida”

Más de 200 obras recientes reflejan la evolución creativa del pintor británico, e incluye sus icónicas piscinas, retratos de enfermeros y paisajes normandos

David Hockney se presenta en