Barney Finn, protagonista de una exposición en el Museo de la TV Pública

La muestra “Barney en el 7. En las mejores salas del país” incluye una importante cantidad de materiales donados por el propio director, que serán expuestos en el Museo de la Televisión Pública junto con materiales históricos que testimonian sus 40 años de historia en el canal

Guardar
Escena de Luces y Sombras
Escena de Luces y Sombras (1992). Con China Zorrilla, Federico Luppi y Miguel Ángel Solá. (Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina -RTA-)

El director de cine y teatro Oscar Barney Finn será el protagonista de la muestra “Barney en el 7. En las mejores salas del país”, que se exhibirá desde el lunes 16 de diciembre en el Museo de la TV Pública Argentina, y que comprende materiales del Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina (RTA) junto con los que él mismo donó — integrado por fotografías, guiones, bosquejos, documentos y “plantas”— y que testimonian su paso por el canal durante casi 40 años.

La muestra incluirá patrimonio histórico de la emisora y de una televisión de factura cinematográfica anterior al auge de las productoras independientes y de las series de plataformas digitales, realizado íntegramente por técnicos, escenógrafos, vestuaristas y productores propios surgieron ciclos originales que dejaron una huella en la memoria popular.

La muestra incluye patrimonio histórico
La muestra incluye patrimonio histórico de la emisora y otros objetos que fueron donados por Barney Finn. ( Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina -RTA-)

La donación de Barney Finn está integrada por más de cien fotografías inéditas, el primer guión que hizo para Canal 7 en 1965 —el programa infantil de títeres Botas 7 de leguas—, Bocetos alrededor de Chéjov (2003), su ultima realización.

También se expondrá documentación como los contratos que celebró en la época de Argentina Televisora Color, planos y premios de la talla del Festival Internacional de Biarritz de 1988 por Muchacho de luna’ .

La muestra se podrá visitar
La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 9:00 a 18:00, con entrada gratuita (para acceder, se debe exhibir el DNI). (Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina -RTA-)

La muestra se completa con archivo, escenografía y vestuario original que es patrimonio del Canal, entre ellas, las impactantes telas pintadas a mano por los escenógrafos del Canal para el homenaje a Chéjov.

Entre otros nombres que acompañaron al director están Inés Leroux, Juan Carus, Adrián Flores, Atilio Biondo y Jorge Passerini en Los especiales de ATC, o Luces y sombras, interpretados por grandes de la escena nacional como Federico Luppi, Leonor Manso, Jorge Marrale, Inda Ledesma, Alfredo Alcón y Julio Chávez.

La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 9:00 a 18:00, con entrada gratuita (para acceder, se debe exhibir el DNI).

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor

Silvina Quintans y Patricia Iacovone reunieron testimonios de mujeres que decidieron su maternidad a esa edad. Cómo fue el proceso y ¿valió la pena?

Ser mamá después de los

Por qué “Una batalla tras otra” es la película del año

La nueva película de Paul Thomas Anderson, inspirada en la novela de Thomas Pynchon, ha conquistado a la crítica y al público con sus persecuciones épicas, humor ácido y un elenco de lujo encabezado por DiCaprio y Del Toro

Por qué “Una batalla tras

¿Por qué ocultó Borges sus libros de juventud? “Luna de enfrente” e “Inquisiciones” cumplen 100 años

En 1925, dos años después de su gran debut, “Fervor de Buenos Aires”, llegaron dos títulos algo incómodos. Pero, ¿por qué? ¿Qué pecados había ahí? ¿Vale la pena leerlos o conviene olvidarlos, como quiso su autor? Escribe el autor de una serie que se puede escuchar desde aquí

¿Por qué ocultó Borges sus libros de

“Elogio del fracaso”: el libro que pone patas arriba la autoayuda tradicional

Con relatos de figuras como Mahatma Gandhi y Simone Weil, el filósofo Costica Bradatan explora el lado incómodo y real del fracaso, alejándose de los típicos mensajes motivacionales y apostando por una mirada más honesta

“Elogio del fracaso”: el libro

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes

El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama