
Constelaciones, una gran exposición antológica dedicada a Remedios Varo, figura central del surrealismo latinoamericano y referente ineludible de la escena mexicana de mediados del siglo XX, será inaugurada el 5 de marzo y dará comienzo formal al calendario de exposiciones 2020 del Malba, anunció hoy la directora artística de la institución Gabriela Rangel, en conferencia de prensa.
Hasta el 15 de junio de 2020 se verá la producción más relevante de la artista nacida en España, realizada durante su exilio en México; un conjunto de 35 pinturas, once dibujos y 60 bocetos que van de 1938 a 1963, en una muestra con curaduría de Victoria Giraudo (de Malba) y Carlos Molina, curador en jefe del Museo de Arte Moderno de México - INBAL.
El conjunto, declarado “monumento artístico de México” en 2001, será exhibido junto a documentos de su archivo personal como cuadernos de notas, dibujos, cuentos fantásticos, correspondencia con otros artistas e intelectuales de la época -como Leonora Carrington, Kati Horna y Octavio Paz- además de fotografías y objetos personales.

Remedios Varo se convirtió en una de las primeras mujeres en estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, antes de exiliarse en México, donde las raíces del mundo prehispánico, sumado a las tradiciones religiosas virreinales y una vasta iconografía popular fueron inspiradoras para el surrealismo al que adscribió. En sus pinturas oníricas predominaron además el simbolismo y lo fantasmagórico.
La segunda gran exposición del año, desde el 2 de julio, estará dedicada a Helmut Newton (Berlín, 1920 - Los Ángeles, 2004), uno de los fotógrafos más reconocidos y controvertidos del siglo XX, ícono de la cultura visual internacional de los años 70 y 80, quien trabajó para revistas como Playboy, Marie-Claire, Elle o Vogue.
En el centenario de su nacimiento, la exposición -curada por Matthias Harder, de la Fundación Helmut Newton Foundation (HNF) de Berlín, y la asesoría del argentino Facundo de Zuviría- reunirá aproximadamente 150 fotografías en diferentes formatos, realizadas entre fines de los 60 y comienzos de los 2000, imágenes altamente estilizadas de formas de vida elegantes y decadentes en las que predomina el desnudo femenino.
Luego, en noviembre, será el turno de Terapia. Un hilo en el laberinto argentino, un itinerario que parte de la centralidad que adoptaron en la cultura argentina el discurso disciplinario y las prácticas terapéuticas sobre el inconsciente, en sincronía con la recepción del psicoanálisis en Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo pasado.
Organizada por el equipo curatorial de investigación conformado por Fernando Bruno, Florencia Malbrán, Gabriela Rangel, Daniela Rial y Verónica Rossi, la muestra se propone trazar la trayectoria de la práctica introducida por discípulos de Freud llegados a la Argentina en 1930 hasta la reinvención de la práctica lacaniana por parte de Oscar Masotta en los agitados años 70.
Así, obras que dialogan con diferentes problemáticas del inconsciente formarán parte de la exposición, de artistas como Juan Batlle Planas, Xul Solar, Grete Stern, Emilio Renart, Mildred Burton, Yuyo Noé, Martha Peluffo, Lea Lublin, Germaine Derbecq, Mirtha Dermisache, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Nicolás Guagnini y Marcelo Pombo, entre otros.
Además, se anunció un nuevo programa de exhibiciones, Paralelo 1||3, que desplegará en dos salas, simultáneamente, exhibiciones de dos artistas, con el fin de promover una conversación entre contextos, generaciones y repertorios discursivos, buscando iluminar temas y preocupaciones comunes. El puntapié formal será el 26 de marzo con Fuera de serie, que combina las producciones de Leda Catunda (San Pablo,1961) y Alejandra Seeber (Buenos Aires,1968), quienes coinciden en el trabajo y la redefinición de los límites de la pintura. La curaduría estará a cargo de Francisco Lemus.
En abril (y hasta noviembre), la explanada del museo buscará sorprender con la obra Leverage del mexicano Pedro Reyes, una suerte de inmenso subibaja en el que podrán sentarse nueve personas de un lado, y una sola en el extremo opuesto, en alusión a las relaciones asimétricas de poder, y cuya inauguración coincidirá con la Semana del Arte de Buenos Aires y la feria arteBA 2020.

De la conferencia de prensa participó también Florencia Malbrán, flamante curadora de Programas Públicos del Malba, quien abordará, a través del área que dirige, cuestiones artísticas y culturales, pero también temas de importancia crítica para la sociedad, para así afirmar una de las características principales de los museos, “su funcionamiento como motores de la vida cívica”.
Además, habrá clases magistrales de Graciela Speranza sobre la muestra de Remedios Varo; de Natalia Brizuela sobre Helmut Newton y de Mariano Ben Plotkin (autor de Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura) sobre la muestra Terapia.
Por su parte, Fernando Martín Peña, coordinador de Malba Cine, contó que seguirán privilegiando estrenos de cine argentino independiente, ya que tradicionalmente enfrentan grandes dificultades para estrenarse o mantenerse en cartel el tiempo necesario para encontrarse su público, frente al cierre en los últimos años de otros espacios para el cine argentino de estas características.
Además, se verá el ciclo Los indeseables de Cahiers, que proyectará lo que quedó fuera del canon de la legendaria revista francesa Cahiers du Cinema; y un homenaje a Argentina Sono Film, una empresa de cine clásico argentino, fundada en 1933, con una de las filmografías más abundantes y populares del cine local.
Finalmente, Magdalena Arrupe, del departamento de Literatura del Malba, anunció una nueva edición de la Residencia de Escritores Malba (REM); la convocante Fiesta de la Lectura (Reading party) el martes 11 de febrero de 2020, y el ciclo de conversaciones que incluirá escritores locales e internacionales, así como un gran homenaje a Olga Orozco, a cien años del nacimiento de la poeta argentina.
Fuente: Télam
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
La platería argentina protagoniza una nueva exposición
El Museo de Arte Popular José Hernández inaugura el 23 de abril una muestra que reúne las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo, que explora siglos de historia y tradición en la platería criolla y contemporánea

Cómo entender el cine de Chaplin: 5 películas fundamentales para conocer el mundo del mítico actor y director británico
A más de un siglo de su nacimiento, su mirada crítica sobre la pobreza, el poder y la ternura sigue conquistando espectadores de todas las generaciones

Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor

El Reino de la Tierra Feliz: la historia de la comunidad utópica de negros emancipados en el siglo XIX
En su última novela, “Happy Land”, Dolen Perkins-Valdez narra lo que sucedió en las 83 hectáreas de la frontera entre Carolina del Norte y Carolina del Sur, donde vivieron unas 200 personas que rompieron las cadenas de la esclavitud
