
Luego de no haber sido entregados en 2018, por el escándalo relacionado al francés Jean-Claude Arnault, el Premio Nobel de Literatura vuelve a entregarse el próximo jueves y, como hace casi 60 años, se hará por partida doble.
El año pasado, la Academia Sueca, que entrega los galardones, atravesó una crisis histórica, que se llevó por delante a la secretaria permanente, Sara Danius; la poetisa Katarina Frostensson, casada con Arnault, y a otros académicos, dejando a la institución en situación muy comprometida. El escándalo se hizo público en noviembre de 2017 tras las denuncias de 18 mujeres por abusos y vejaciones contra el artista francés Jean-Claude Arnault, muy vinculado a la Academia. Arnault, señalado también por filtrar nombres de ganadores, acabó condenado a 2 años y medio de cárcel por dos casos de violación.
En ese sentido, la Fundación Nobel autorizó en mayo que se den dos premios de Literatura este año, uno para 2018 y otro para 2019, después de un largo proceso de reformas y renovación de miembros en la Academia.

“Dadas las reformas que se han implementado y planificado, la Academia Sueca tiene la oportunidad no solo de dejar atrás el año pasado, sino también de convertirse en una organización que funcione mejor en el futuro”, argumentó la Academia en un polémico comunicado que visibiliza más lo que disimula con eufemismos: los abusos sexuales y las denuncias por filtraciones. “No habrá premio de Literatura mientras la Academia no recobre su credibilidad”, comentó el director de la Fundación Nobel, Lars Heikensten.
Desde 1950 la Academia no entregaba dos galardones, como ocurrió con William Faulkner (para 1949) y Bertrand Russell (para 1950), un año después de aplazar su concesión al considerar que ningún aspirante cumplía los criterios. Entre los candidatos de esta edición doble, algunos ya suenan desde hace varios años, se encuentran la canadiense Margaret Atwood, el japonés Haruki Murakami y el rumano Mircea Cartarescu.
En la danza de nombres también se incluyen al argentino César Aira; a la canadiense Anne Carson, a la polaca Olga Tokarczuk, a la estadounidense Joyce Carol Oates, a la novelista china Can Xue y a la narradora rusa Lyudmila Ulitskaya, como al keniata Ngugi wa Thiong’o.

Antes del Nobel de Literatura, se entregarán el de Medicina o Fisiología (lunes); los de Física (martes), Química (miércoles), Literatura (jueves), de la Paz y Economía (viernes). Este último es el único que no instituyó en su día el magnate sueco Alfred Nobel, sino el Banco de Suecia, y que se otorga desde 1969 y no desde 1901, como el resto.
El proceso de elección es el mismo en todas las categorías: científicos, académicos y profesores universitarios presentan las candidaturas y los distintos comités Nobel establecen varias cribas para elegir al ganador o ganadores, hasta tres por premio.
Los premios son entregados el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Nobel, en una doble ceremonia en el Konserthus de Estocolmo y en el Ayuntamiento de Oslo, solo para el de la Paz. Este premio es el único que se falla y entrega fuera de Suecia, por deseo expreso de Nobel, ya que Noruega formaba parte del Reino de Suecia en su época.
Todos los premios llevan incluida una dotación económica, que este año asciende a 9 millones de coronas suecas (831.000 euros, 912.000 dólares), a repartir en caso de más de un galardonado.
con información de EFE
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Félix González, el artista que reinventa el carnaval jujeño con música y realidad aumentada
El universo creativo de un pintor que fusiona tradición, tecnología y símbolos ancestrales para dar vida a obras únicas, explorando la identidad regional a través de la innovación y el color
¿Y si esta vez sí, el Nobel de Literatura es para la Argentina?
César Aira vuelve a aparecer entre los candidatos, pero también suenan Samanta Schweblin y Mariana Enriquez. La sombra de Borges y el futuro siempre abierto: se sabrá el jueves 9

Daniel Day-Lewis vuelve al cine después de ocho años: “Amo este trabajo, de lo contrario no lo haría”
El actor irlandés regresa a la actuación con “Anemone”, una película dirigida por su hijo Ronan. “Me entristeció haberme autoexcluido”, dice sobre haber anunciado su retiro en 2017

Las muertes propias
El asesinato de Brenda, Morena y Lara hace releer la última novela de Claudia Piñeiro porque alude al poder y la indiferencia. ¿Son tragedias ajenas?

La creatividad argentina conquista París en la Semana de Diseño 2025
Con piezas únicas que fusionan innovación y técnicas ancestrales, veinte firmas nacionales participaron de una de las vitrinas más importantes e influyentes del mundo
