La eliminación de Costa Rica y Honduras del camino hacia el Mundial de 2026 no solo dejó frustración en ambas naciones, sino también un profundo debate sobre las causas estructurales que explican el fracaso.
Uno de los análisis más contundentes provino del técnico colombiano Jorge Luis Pinto, una de las figuras con mayor autoridad para hablar del fútbol centroamericano, tras dirigir —con éxito— a ambas selecciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En un video que publicó en sus redes sociales, Pinto expuso lo que, a su juicio, fueron los errores que llevaron a dos de las potencias tradicionales de la región a quedarse sin cupo mundialista en un formato ampliado que, paradójicamente, parecía ofrecer más facilidades que retos.
Para Pinto, el primer gran problema fue la conformación de los grupos. “No hay duda que estamos intranquilos los que queremos a Costa Rica y a Honduras”, afirmó en el inicio de su reflexión. El entrenador calificó como “infame” la forma en que ambos combinados quedaron fuera, pero insistió en que el punto de partida del análisis debía ser la estructura competitiva.
“Costa Rica y Honduras como potencias de la zona central no podían quedar en un solo grupo. Había que dividirlos como se hace en la gran Europa y en el resto del mundo”, señaló el DT; su argumento apunta directamente a la organización de las eliminatorias en la Concacaf, donde, a diferencia de otras confederaciones, equipos de nivel similar suelen enfrentarse prematuramente, dejando muy poco margen de error.

El extécnico mundialista recordó que en UEFA, Conmebol e incluso en Asia, la distribución de selecciones responde a criterios que evitan choques directos entre equipos que forman parte de un mismo bloque competitivo.
Por eso, más allá de resultados adversos o fallas internas en los planteles, Pinto consideró que la estructura misma del torneo condicionó las posibilidades reales de clasificación. Sin embargo, el entrenador también reconoció que la eliminación no se explica únicamente por la configuración del sorteo: existe, según él, un problema más profundo y de largo aliento.
“Nos falta un fútbol más de élite y más competitivo, un fútbol más rápido, un fútbol más táctico”, expresó Pinto con franqueza; en su evaluación, tanto Costa Rica como Honduras han perdido terreno frente a selecciones que, pese a tener menos tradición, han logrado invertir de manera más clara en metodologías modernas, formación integral y desarrollo físico y táctico de los jugadores.
Pinto destacó que ese retraso no se soluciona únicamente con entrenadores o cambios en los sistemas de juego, sino con la consolidación de un proyecto estructural que impulse el talento desde la base.
El técnico colombiano se detuvo especialmente en el trabajo formativo; su planteamiento es que las fuerzas básicas deben convertirse en el corazón del crecimiento futbolístico.
“Hay que luchar con las fuerzas básicas o las divisiones menores… llevarlos internacionalmente a que compitan y madurar jugadores”, enfatizó Pinto. Para el colombiano, la globalización del fútbol obliga a que los jóvenes enfrenten desde temprano rivales de mayor ritmo, intensidad y sofisticación táctica, algo que en sus palabras se ha descuidado en la región.

La falta de roce internacional, dijo Pinto, afecta directamente la capacidad de los futbolistas para resolver situaciones complejas durante las eliminatorias.
Pinto también hizo un llamado a ampliar el universo de jugadores disponibles, especialmente en Costa Rica, país que, pese a su tamaño reducido, ha construido históricamente selecciones competitivas.
“Costa Rica necesita aumentar el volumen de jugadores, el volumen de la población deportiva”, afirmó. Su idea es clara: para que un país pueda tener variantes y profundidad en cada posición, necesita una base amplia, diversa y en constante competencia. De lo contrario, la selección dependerá de ciclos aislados de talento, como los vividos en épocas recientes.
Asimismo, Pinto propuso una transformación del fútbol profesional costarricense. Para Pinto, es necesario que el torneo local cuente con “12 o 14 equipos”, una cifra que permitiría equilibrar la competencia, distribuir mejor los recursos y fomentar procesos más sostenidos. Según su visión, un campeonato más robusto y planificado generaría un ecosistema que favorezca la aparición de nuevos talentos y eleve el nivel general de los planteles.
El mensaje del técnico no fue únicamente crítico. Pinto también tuvo espacio para un cierre esperanzador. “Es indispensable para evolucionar… tener una población que dé las facilidades de tener jugadores para elegir”, recalcó antes de despedirse con un “Un abrazo a todos y la próxima vendrá”.
La frase final resume la convicción del exdirector técnico de Millonarios: tanto Costa Rica como Honduras tienen la capacidad histórica, cultural y deportiva para reconstruir su camino, siempre y cuando asuman con seriedad los retos estructurales que, según él, explican la frustración actual.
Más Noticias
Nacional vs. América de Cali EN VIVO, fecha 1 del cuadrangular A de Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en el Atanasio Girardot
En menos de una semana se repite el partido entre el equipo Verdolaga y los diablos rojos, pero esta vez en el Atanasio Girardot de Medellín

La FIFA le daría un duro golpe a la selección Colombia para el Mundial de 2026: afectaría los planes de Néstor Lorenzo
Previo al sorteo de la fase de grupos en Washington, sonó con fuerza una propuesta que ayudaría a equipos como la Tricolor para las convocatorias de jugadores

Dayro Moreno protagonizó curioso momento en plena calle cuando departía con amigos: dos policías resultaron involucrados
En la grabación, los uniformados saludaron al futbolista, conversaron por un momento y le dieron la mano, como muestra de la admiración por el atacante del Once Caldas

Gerardo Bedoya tiene oficialmente el récord Guinness al futbolista con más expulsiones de la historia
El antioqueño, que se desempeñó como mediocampista y lateral izquierdo, recibió 46 tarjetas rojas durante su carrera

Esta sería la sede para el partido de Atlético Nacional y Junior de Barranquilla: Manizales y Bogotá, descartadas
Debido al concierto del cantante J Balvin en Medellín, los verdes buscan un escenario para el encuentro de la tercera fecha y el Tiburón empezó a crear polémica



