Hay una “preocupante desigualdad” en la Liga Femenina: revelador informe sobre los contratos de las jugadoras en 2025

Nuevamente, los clubes profesionales y la Dimayor quedan mal parados sobre las condiciones de las jugadoras, quienes sufren por temas como falta de afiliación a seguridad social

Guardar
La Liga Femenina sigue siendo
La Liga Femenina sigue siendo blanco de señalamientos por malas condiciones laborales para las jugadoras - crédito Colprensa

La Liga Femenina ha pasado por muchas cosas desde su primera edición en 2017, que más allá de celebrarse sin interrupciones, sufrió por temas económicos, poco interés y la gestión de los clubes que, según denuncias, la mayoría no le ha brindado las mejores condiciones a las jugadoras.

Un nuevo informe señala malas prácticas en el fútbol femenino en Colombia durante 2025, en el que se disputó el torneo de mayor duración en la historia, pero con una serie de supuestas irregularidades que siempre afectan a las deportistas profesionales, quienes juegan incluso sin tener seguridad social.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De otro lado, no se sabe cómo será el formato ni los clubes para la edición 2026 de la Liga Femenina, en la que también se espera la cantidad de recursos disponibles por la falta de un patrocinador y lo que entregue el Ministerio del Deporte, que pasa por una etapa de recortes presupuestarios.

Preocupaciones en el fútbol femenino en Colombia

El reciente informe de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) sobre la Liga Femenina 2025 expone una serie de prácticas que, pese a ciertos avances, perpetúan la precariedad y la discriminación en el fútbol femenino colombiano.

La organización advierte sobre una preocupante desigualdad con la liga, señalando que el reglamento permite inscribir hasta treinta futbolistas, pero solo exige contrato laboral para quince, con cinco clubes que se limitaron a este mínimo, lo que, según la asociación, constituye una forma de precarización. El informe también cuestiona la estructura del calendario, ya que, a pesar de anunciarse como extendido, la fase todos contra todos se desarrolló en apenas cuatro meses y se registraron más de cuarenta días sin competencia, afectando la continuidad laboral y deportiva de las jugadoras.

La Acolfuitpro reveló un preocupante
La Acolfuitpro reveló un preocupante informe sobre los avances e incumplimientos en la Liga Femenina 2025 - crédito Acolfutpro

La duración de los contratos también fue motivo de crítica, pues algunos clubes finalizaron los vínculos laborales el mismo día de su eliminación del torneo, mientras que Deportivo Cali adeudó dos meses de salario durante la fase final, Pasto no pagó junio ni liquidaciones, y tanto Orsomarso como Alianza demoraron más de un mes en cumplir con sus obligaciones.

El abandono a futbolistas lesionadas constituye otro de los puntos críticos señalados por la asociación. En el Volcánico, cuatro jugadoras con lesiones graves fueron desafiliadas del sistema de salud y pasaron al régimen subsidiado. Además, muchos clubes incumplieron la Circular Externa 007 de 2023 del Ministerio del Deporte, que obliga a afiliar a todos los deportistas al Sistema de Protección Social.

Deportivo Pasto Femenino ha sufrido
Deportivo Pasto Femenino ha sufrido mucho por los pocos recursos para hacer una buena campaña en la Liga Femenina - crédito @valenciamontoy2/X

El informe también denuncia la delegación indebida de funciones, como ocurrió en el caso de Orsomarso, donde la Alcaldía de Yumbo asumió la gestión del equipo femenino, una práctica prohibida por la Ley 1445 de 2011. En cuanto a las condiciones de alojamiento, se documentó que en Alianza F.C., veinticuatro futbolistas compartieron solo tres habitaciones, lo que representa un caso evidente de hacinamiento.

“Es inaceptable que haya incumplimientos”

Entre los logros destacados, la organización subraya la ampliación del calendario competitivo y el aumento en el número de partidos, así como la extensión de contratos en varios clubes hasta diciembre de 2025 e incluso 2026, lo que representa un avance hacia la estabilidad laboral de las futbolistas. Además, la participación de dieciséis equipos garantizó una base mínima de competencia, y se mantuvieron condiciones adecuadas en entrenamientos, dotación de implementos y camerinos exclusivos para las jugadoras.

La Liga Femenina 2025 tendrá
La Liga Femenina 2025 tendrá 16 equipos, cuadrangulares y fase semifinal, para durar desde febrero a septiembre - crédito Colprensa

En sus conclusiones, la Acolfutpro sostiene que, “aunque se han dado pasos hacia adelante, la Liga Femenina sigue marcada por la discriminación estructural”. La organización enfatiza que “el reglamento que permite solo quince contratos es incompatible con la profesionalización”. Entre los aspectos a mejorar para 2026, el informe subraya: “La duración de los contratos no puede depender de la eliminación del equipo”. Además, recalca: “Es inaceptable que haya incumplimientos en pagos de salarios y prestaciones”.

El documento también advierte sobre los riesgos asociados a la programación de partidos en horarios de calor extremo, afirmando que “la programación de partidos en horarios de calor extremo expone a las futbolistas a riesgos innecesarios (...) La dependencia de recursos públicos para sostener equipos femeninos refleja la falta de compromiso real de varios clubes”.