
La reciente participación de la selección Colombia en el Mundial Sub-20 de Chile 2025 dejó varias preguntas sobre el rendimiento del equipo dirigido por César Torres: una de ellas fue qué nos faltó para ganar el campeonato juvenil.
A medida que pasaron los días, y después de que el equipo de Torres consiguiera el tercer puesto en Chile, surgió otro interrogante clave tras la derrota ante Argentina: ¿realmente deberíamos considerar que Colombia podría quedar campeón en un mundial de fútbol?
Por este motivo, Infobae Colombia consultó con diferentes analistas y especialistas sobre las verdaderas opciones de la “Tricolor” en el próximo campeonato que se realizará en América del Norte en el 2026.
Tito Puccetti, periodista deportivo de Dsports, ofrece una visión crítica sobre este anhelo colectivo, invitando a repensar las verdaderas condiciones que permitirían a Colombia alcanzar la gloria futbolística.
La pregunta sobre si la selección Colombia de fútbol puede ganar un título internacional, que resurge con fuerza cada vez que el equipo nacional se acerca a instancias decisivas, fue uno de los temas claves por los cuales se le consultó al narrador y presentador de la cadena Dsports.
También hablamos con Julián Téllez, uno de los exjugadores más emblemáticos del fútbol colombiano, con un paso destacado por equipos como Millonarios y América de Cali, además de participaciones a nivel internacional en Vélez Sarsfield de Argentina.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Tito Puccetti y su concepto sobre el concepto de la “Tricolor”

Su análisis va más allá del resultado inmediato y explora la formación de jugadores, la mentalidad, los procesos internos y el contexto internacional que rodea al fútbol colombiano.
Para Tito Puccetti, la presión social y mediática que recae sobre la selección parte de un “imaginario” que asume como obligación la conquista de títulos.
“Alguien nos está metiendo en la cabeza que para salir campeones tenemos que decir: ‘Si no ganamos, es un fracaso’”, advierte. Desde su perspectiva, esta expectativa no se corresponde con la realidad estructural del fútbol nacional ni con el verdadero potencial de los jugadores.
El periodista sostiene que la meta debe ser acercarse lo más posible al título, pero sin perder de vista las limitaciones y fortalezas propias:
“No tenemos la mejor selección del mundo, muchachos. Nosotros podemos pelear perfectamente por estar entre las ocho mejores selecciones”, dijo.
Puccetti subraya que el foco de las categorías juveniles y prejuveniles no debe ser la acumulación de trofeos, sino la formación de futbolistas capaces de llegar y consolidarse en la selección mayor, y cita ejemplos internacionales para reforzar su argumento:
“Argentina ganó seis campeonatos del mundo sub-20 y durante ese tiempo fracasó siempre en el mundial de mayores. México fue campeón de la sub-20 y de la medalla olímpica, pero no han podido llegar al quinto partido del mundial”.
Para el periodista, la verdadera función de los procesos juveniles es nutrir a la selección absoluta con jugadores formados técnica y mentalmente, capaces de competir al máximo nivel.
Caso de Néiser Villarreal y creación de la Primera C

La formación enfrenta desafíos que van más allá de lo táctico. Puccetti señala la importancia de la disciplina y el carácter, aspectos que considera determinantes en el desarrollo de los jóvenes futbolistas.
El caso de Neiser Villarreal, goleador de la sub-20, ilustra los riesgos de una formación incompleta:
“Hay un problema de formación como persona, como persona responsable, que debe ser”. El periodista destaca que la inmadurez y la falta de compromiso pueden truncar carreras prometedoras, y recuerda que la responsabilidad de formar recae principalmente en los clubes, no en la federación ni en los técnicos de selecciones menores.
La mentalidad ganadora, para Puccetti, se construye a partir de la convicción y la capacidad de sobreponerse a la adversidad. “En el fútbol, el que no sabe sufrir, no va a ganar”, afirma, al tiempo que resalta la necesidad de que los jugadores se enamoren de su profesión y desarrollen una disciplina férrea.
“Si usted se enamora de algo, estoy seguro de que usted crea la disciplina”, sostiene, poniendo como ejemplo a figuras como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, quienes han alcanzado la cima gracias a su dedicación y resiliencia.
Al comparar la estructura del fútbol colombiano con la de potencias como Argentina, España, Alemania o Inglaterra, Puccetti identifica una brecha significativa en términos de organización y oportunidades.
Mientras en Argentina existen cientos de clubes y varias divisiones profesionales y semiprofesionales, en Colombia la base de la pirámide es mucho más estrecha.
La reciente creación de la Primera C representa, a su juicio, un avance necesario para ampliar el espectro de formación y dar más oportunidades a los jóvenes talentos.
“Hay que hacer mucho trabajo en la base de la pirámide del fútbol. Nuestra pirámide es rarísima porque es una pirámide invertida”, explica, subrayando la urgencia de fortalecer las divisiones menores y mejorar la organización interna.
El camino hacia el título, según Puccetti, no pasa por la prepotencia ni por la presión de resultados inmediatos, sino por la humildad, el trabajo constante y la consolidación de procesos a largo plazo.
“Nosotros podemos llegar a través de la humildad. ¿Y qué es a través de la humildad? Es a través del trabajo”, reflexiona. El periodista insiste en que el éxito no surge de la nada y que los títulos son el resultado de años de inversión, planificación y aprendizaje colectivo. “El éxito no nace de la nada. El fútbol es tan raro, que de pronto el fútbol llega a una selección y de la nada gana. Pero es la excepción de la regla, no la regla”.
Colombia debe aspirar a mantenerse entre los equipos protagonistas, acostumbrándose a competir en las instancias finales y a construir una estructura sólida que permita, con el tiempo, alcanzar los títulos tan anhelados. La clave para Puccetti, está en perseverar, mejorar la organización y mantener la convicción de que, con trabajo y paciencia, los logros llegarán.
El concepto del exfutbolista Julián Téllez sobre la selección Colombia: “Se superó a sí mismo”

Por otra parte, Infobae Colombia charló con el exjugador y comentarista de fútbol, Julián Téllez, que pese a los malos resultados de los últimos partidos de Colombia, sostuvo que el equipo alcanzó una madurez competitiva y una mentalidad ganadora, acercándose cada vez más a ese objetivo largamente anhelado por la afición.
Téllez sostiene que el equipo nacional ha alcanzado una madurez competitiva y una mentalidad ganadora, acercándose cada vez más a ese objetivo largamente anhelado por la afición.
Téllez resalta que el presente de la “Tricolor” es fruto de un proceso de construcción histórica y deportiva que ha transformado el fútbol colombiano.
“Colombia poco a poco ha ido construyendo la historia, su propia historia, como le ha tocado construirla a países que no tenían nada, como España o Marruecos”, destacó.
En cuanto a la mentalidad, Téllez subraya que tanto el equipo como la afición han elevado sus expectativas.
“Estamos en un instante de la historia en la que Colombia se ha superado a sí mismo, ha elevado el listón y creo que la mentalidad ya no está solamente en pasar la primera ronda o llegar a unos cuartos o semifinales”, sostiene.
El hecho de haber disputado varias finales en distintas categorías, tanto en el fútbol masculino como femenino, ha generado una “casi obligación” de seguir superando metas y buscar el título.
Sin embargo, el exjugador reconoce que aún existen factores que han impedido alcanzar la cima mundial. Entre ellos, menciona la falta de experiencia en momentos clave, la ausencia de jugadores determinantes en instancias decisivas y detalles que marcan la diferencia en partidos de alto nivel. Téllez pone como ejemplo la reciente ausencia de Neiser Villarreal, un delantero en racha goleadora, cuya falta se sintió en la semifinal ante Argentina.
“Colombia, así sea un poco menos que Argentina, el hecho de tener a un jugador dulce con el gol le da un arma importante para poder pelear con más argumentos futbolísticos la semifinal. Al final, pues no lo pudo tener y evidentemente su ausencia hizo falta”, analizó.
El caso de Argentina sirve para ilustrar otro aspecto fundamental: la importancia de aprender de las derrotas.
“Argentina ha perdido cualquier cantidad de finales y de esa manera aprendió a ganarlas”, señala Téllez, quien considera que el proceso de crecimiento implica tropezar antes de alcanzar el éxito.
Cuando se le consultó también sobre el caso de Néiser Villarreal, el exjugador reconoce que aún existen factores que han impedido alcanzar la cima mundial.
Entre ellos, menciona la falta de experiencia en momentos clave, la ausencia de jugadores determinantes en instancias decisivas y detalles que marcan la diferencia en partidos de alto nivel. Téllez pone como ejemplo la reciente ausencia de Neiser Villarreal, un delantero en racha goleadora, cuya falta se sintió en la semifinal ante Argentina.
“Colombia, así sea un poco menos que Argentina, el hecho de tener a un jugador dulce con el gol le da un arma importante para poder pelear con más argumentos futbolísticos la semifinal. Al final, pues no lo pudo tener y evidentemente su ausencia hizo falta”, sentenció.
En su opinión, Colombia se encuentra en ese trayecto, acumulando experiencia y fortaleciendo su carácter competitivo.
De cara al futuro, Téllez se muestra optimista sobre las posibilidades de la selección en los próximos torneos internacionales. Recuerda que, durante la Copa América y la Eurocopa de 2016, Colombia figuró entre los cinco mejores equipos del mundo en términos futbolísticos, aunque posteriormente atravesó un periodo de altibajos. No obstante, el equipo logró recuperarse y volver a encontrar su mejor versión, lo que lo posiciona como un candidato a sorprender en el Mundial, aunque no como el máximo favorito.
Colombia se prepara para el Mundial 2026
El equipo dirigido por Néstor Lorenzo se prepara para lo que será la segunda doble fecha FIFA, de cara al Mundial de 2026, en donde jugará el 15 de noviembre de 2025, a partir de las 7:00 p. m. (hora de Colombia), en el estadio Chase de Fort Lauderdale, Florida.
Para cerrar el 2025, luego jugará ante Australia, el 18 de noviembre, en el estadio Citi Field, de Nueva York, a partir de las 8:00 p. m. (hora de Colombia), y esperará por lo que será el sorteo del Mundial de 2026, que se llevará a cabo el 5 de diciembre de 2025, en el centro cultural y de entretenimiento Kennedy Center, ubicado en Washington, Estados Unidos.
Más Noticias
Grande de Argentina en el que milita un colombiano afrontaría compleja situación económica: no tendrían ni agua caliente
Según dieron a conocer los jugadores de uno de los clubes que ha sabido ganar la Copa Libertadores, desde la dirigencia registran demoras en el pago de salarios
James Rodríguez estaría cerca del Orlando City: entrenador colombiano, Luis Muriel como compañero y clásico rival del Inter Miami de Lionel Messi
El colombiano habría sido sondeado por clubes de la Liga Mexicana, otros equipos de Estados Unidos e, incluso, por el Flamengo de Brasil, tras salir del Club León como jugador libre

Esto se sabe sobre la llegada de Carlos Darwin Quintero a Millonarios: hay versiones encontradas
Quintero no continuará en el Pereira en 2026, luego de que los directivos incumplieran el pago de su salario, por lo que podrá llegar como jugador libre al equipo que desee

Millonarios FC busca talentos en el fútbol femenino y masculino: así puede participar
La inscripción a las veedurías debe realizarse mediante el formulario de Google Forms disponible en las redes sociales de Millonarios FC.

Independiente Medellín vs. América de Cali: hora y dónde ver el partido clave para la clasificación a los cuadrangulares
El cuadro “Poderoso de la montaña” lucha por quedarse con el punto invisible, mientras que los “Diablos Rojos” quieren asegurar su presencia en las finales




