Millonarios vs. Unión Magdalena: la historia del partido de fútbol que fue usado como distracción mientras el Palacio de Justicia estaba en llamas

La decisión llegó desde el Ministerio de Comunicaciones y a la misma hora los goles fueron lo único permitido en pantalla. Los jugadores utilizados, las afueras de El Campín se escuchaban sirenas y el M-19 irrumpía en el emblemático edificio

Guardar
Millonarios vs. Unión Magdalena fue
Millonarios vs. Unión Magdalena fue el partido que fue transmitido en televisión nacional para limitar la información sobre la toma del Palacio de Justicia - crédito Colprensa

El miércoles 6 de noviembre de 1985, Bogotá se despertó con la rutina de cualquier día laborable, pero a las 11:40 a. m., algo más que un estruendo perforó la normalidad: una ráfaga de disparos inauguró la toma del Palacio de Justicia.

En la Plaza de Bolívar, el M-19 irrumpió en el edificio, instaurando un duelo contra la Corte Suprema y el Consejo de Estado.

Afuera, la ciudad terminaba de digerir el amargo trago de quedarse fuera del Mundial de 1986.

Los miembros del M-19 tenían un objetivo: celebrar un “juicio popular” al proceso de paz y al presidente Belisario Betancur, con los magistrados como testigos forzados y el país como público involuntario.

Sin embargo, el Ejército y la Policía reaccionaron con rapidez, sitiando el Palacio e iniciando los primeros intercambios de fuego; el derecho y la pólvora cruzándose en los pasillos de un símbolo nacional.

La noticia se propagó, mientras en el salón de prensa del estadio El Campín los periodistas respiraban incertidumbre.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Horas antes, en otra zona del centro, Eduardo Retat, entrenador del Unión Magdalena, terminaba de exponer su táctica ante sus jugadores.

Un cañonazo interrumpió la charla. Encendió el televisor. Allí, la imagen: tanques, helicópteros, gritos, el eco desesperado de la voz de Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte, suplicando que cesara el fuego. —Muchachos, escuchen las noticias, olvídense del partido —ordenó Retat.

Sobre el mediodía, la División Mayor del Fútbol Colombiano mantenía programado el partido sin trascendencia: Millonarios contra Unión Magdalena, duelo de la primera fecha del octogonal final. La capital ardía y el fútbol era lo que menos importaba en el país. Para los técnicos, la lógica era simple: ningún partido se jugaría ese día. Pero el Ministerio de Comunicaciones tenía otros planes.

Titular de prensa sobre la
Titular de prensa sobre la solicitud de Noemí Sanín, ministra de Comunicaciones, durante la toma del Palacio de Justicia - crédito Señal Colombia

La ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, asumió el mando de la información. —Quiero prudencia en radio y televisión, señores —fue su mensaje, transmitido en un boletín urgente.

“Es necesario que los medios de comunicación agradezcan este pedido de colaborar con el restablecimiento del orden”, rezaba el comunicado oficial reproducido en los periódicos matutinos.

Los noticieros y las emisoras recibieron la consigna: abstenerse de transmitir informaciones en directo desde el Palacio, facilitar el operativo militar. El Estado necesitaba silencio, o al menos, una distracción.

Para los jugadores, el día se sumía en el absurdo. Cerveleón Cuesta, defensa de Millonarios, lo recuerda como una jornada de nervios y presentimientos.

Nos sorprende cuando a eso de las seis nos dice el profe Luján Manera: el partido va a ser transmitido por televisión” recordó en diálogo con Señal Colombia. Las tribunas de El Campín ofrecían un espectáculo desolador, apenas diez mil almas esparcidas, los gritos reemplazados por la lejanía de las explosiones y las sirenas que recordaban que había guerra a pocas cuadras.

A las ocho y media de la noche, cuando el país aguardaba la emisión de programas fijos, Guerra de estrellas con Saúl García y el noticiero TV Hoy, de pronto aparecieron las imágenes en vivo del partido de fútbol.

Fue como si el televisor se transformara en una cortina de humo, mientras en la Plaza las llamas convertían expedientes en cenizas y las voces en silencios irrecuperables, Millonarios y Unión Magdalena disputaban noventa minutos irrelevantes para el curso de la historia, pero imprescindibles para el relato de la censura.

Más de 100 fallecidos y
Más de 100 fallecidos y al menos 11 desaparecidos dejó la Toma del Palacio de Justicia - crédito JOSE SANCHEZ PUENTES/COLPRENSA

“A esa hora en la que se esperaba la información crucial sobre la toma del Palacio, el único relato que se emitió fue el del partido de Millonarios y Unión Magdalena”, resumió Óscar Munevar. Nadie celebró los goles.

El segundo tanto, anotado en fuera de lugar por Juan Gilberto Funes, apenas despertó alguna reacción mecánica entre los narradores. Norberto Peluffo, mediocampista, alternaba entre el campo y un pequeño radio transistor junto a la pista de atletismo, buscando en las ondas alguna certeza: el Palacio estaba en llamas, el país en vilo.

La transmisión fue una decisión de Estado. Jairo Quintero, productor de televisión, trasladó a última hora los equipos a El Campín. Las cámaras de Inravisión, siguiendo la orden de la ministra Sanín, interrumpieron los noticieros en ambos canales públicos y encadenaron al país a la penumbra del olvido inducido. En las calles, solo quedaban el reflejo de los incendios y los camiones militares transitando sin rumbo aparente.

El resultado al final del día lo dice todo: 98 muertos, entre ellos 11 magistrados, cientos de heridos, 11 desaparecidos, los expedientes de Los Extraditables incinerados, y Millonarios 2 - Unión Magdalena 0. La prensa del día siguiente apenas recogía los escombros de lo inexpresable. El presidente Betancur, desgastado, la imagen de una institucionalidad que, en la peor de sus noches, decidió esconderse tras el fútbol.

La Toma del Palacio de
La Toma del Palacio de Justicia, en Bogotá. Operación Antonio Nariño fue un asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) - crédito Colprensa

En el hotel Dann del centro, el equipo visitante sintonizaba la radio. El entrenador Retat daba vueltas por el corredor.

“No era la derrota, era el humo y la pólvora del Palacio lo que nos quitó el sueño esa noche”, confesó años después. Afuera, las calles vacías de regreso al hotel tras la derrota parecían traicionar la magnitud de la tragedia.

Casi tres décadas después, cuando la Comisión de la Verdad retomó el caso y señaló el rol de la censura, Noemí Sanín defendió su actuación.

“No censuré; cumplí con mi deber. Impedí que otro 9 de abril destruyera Bogotá. Los periodistas reconocieron en muchos tonos que muchos transmitieron la toma como si fuera un partido de fútbol” respondió, firme, al apuntar que simplemente pidió responsabilidad.

Óscar Múnevar, periodista entonces en el estadio, recuerda la cadena de decisiones: primero suspenden el partido; luego, a media tarde, se retoma: “Supongo que era necesario distraer a la gente de la tragedia. Así fue”, admitió con resignación en declaraciones recogidas por Señal Memoria.

Aquel partido será recordado por la historia como la cortina para ocultar el dolor de una de las jornadas más oscuras de la vida nacional.

Un ritual que, de vez en cuando, el poder ha desempolvado para distraer o simplemente posponer las respuestas urgentes. Porque aquí, como decía el comentario amargo al cerrar los noticieros, el fútbol todo lo puede.

Más Noticias

EN VIVO Benfica vs. Bayer Leverkusen: siga aquí el partido del equipo de Richard Ríos en la cuarta semana de la fase de liga en la Champions League

El equipo portugués, dirigido por Jose Mourinho, es penúltimo en la tabla de posiciones sin puntos y buscará de local la primera victoria en la edición 2025-2026 de la Liga de Campeones

EN VIVO Benfica vs. Bayer

Juan Pablo Montoya dijo que Franco Colapinto estaba en F1 solo por los patrocinadores y le llovieron críticas

El histórico expiloto colombiano comparó al argentino con Paul Aron, de quien aseguró si tuviera el apoyo financiero de Colapinto se quedaría con el puesto en la escudería de Alpine

Juan Pablo Montoya dijo que

Compañero de Luis Díaz defendió al colombiano tras la expulsión que recibió en el PSG 1-2 Bayern Múnich: “Trató de sacar la pelota”

Harry Kane respaldó públicamente al colombiano Luis Díaz por su expulsión, destacando la dificultad de la jugada y celebrando el triunfo 2-1 sobre el París Saint-Germain en la ‘Champions League’

Compañero de Luis Díaz defendió

Así será el nuevo estadio Atanasio Girardot de Medellín: 60.000 espectadores y una inversión aproximada de $750.000 millones

La remodelación del escenario deportivo más importante de la capital de Antioquia iniciaría en mayo del 2026 y se finalizaría en 2027, según el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez

Así será el nuevo estadio

Rival de Luis Díaz en el partido PSG vs. Bayern Múnich defendió al colombiano tras la dura patada a Achraf Hakimi: “No es un chico maloso”

El conjunto alemán se impuso 2-1 en un duelo marcado por la expulsión de Luis Díaz, que dejó al equipo alemán con un hombre menos y condicionó el desarrollo del partido en la Champions League

Rival de Luis Díaz en
MÁS NOTICIAS