Cambio de horario para el debut de la selección Colombia en Liga de Naciones Femenina 2025-2026: así quedó la programación

El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia viene de ser subcampeón de la Copa América femenina y se perfila como uno de los conjuntos favoritos para acceder a la cita orbital de 2027

Guardar
La selección Colombia debutará en
La selección Colombia debutará en el certamen en condición de local - crédito Federación Colombiana de Fútbol (FCF)

La selección Colombia Femenina ultima detalles para su estreno en la primera edición de la Liga de Naciones de la Conmebol, un certamen clave para definir los cupos sudamericanos rumbo al Mundial 2027.

Según lo oficializado por la Federación Colombiana de Fútbol el lunes 22 de septiembre, el debut será el viernes 24 de octubre ante Perú en el estadio Atanasio Girardot de Medellín a las 6:00 p. m., tras modificar el escenario originalmente contemplado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“La Federación Colombiana de Fútbol se permite comunicar la modificación del primer partido por la CONMEBOL Liga de Naciones Femenina 2025-26 ante Perú. A continuación la información actualizada del compromiso: Fecha: 24 de octubre de 2025. Colombia vs. Perú. Hora local: 18:00 (hora local). Estadio Atanasio Girardot (Medellín – Colombia)“, puntualizaron desde la FCF.

Y es que bajo la dirección de Ángelo Marsiglia, el combinado Tricolor buscará ratificar la condición de potencia continental tras su actuación en el mundial 2023 y consolidar su camino a la cita orbital del próximo ciclo.

El formato de la competición, que se desarrollará entre 2025 y 2026, reúne a nueve selecciones afiliadas a Conmebol, excluyendo a Brasil, y determinará los equipos que obtendrán un lugar en la copa del mundo.

Hubo cambio en la programación
Hubo cambio en la programación del debut de Colombia en la Liga de las Naciones Femenina- crédito @FCFSeleccionCol/X

De acuerdo con el sistema dispuesto para esta edición, las dos selecciones con mejor desempeño accederán de manera directa al mundial, mientras que la tercera y cuarta ubicadas disputarán el repechaje internacional.

Este esquema sustituye a las tradicionales eliminatorias femeninas sudamericanas, alineando así el proceso clasificatorio del continente con los estándares globales.

La elección de Medellín llegó después de evaluar sedes como el estadio El Campín de Bogotá y el Américo Montanini de Bucaramanga.

La selección Colombia Femenina debutará
La selección Colombia Femenina debutará en Medellín- crédito @FCFSeleccionCol/X

Finalmente, la capital antioqueña se impuso como la opción más adecuada para albergar el inicio de la Liga de Naciones, que implica para Colombia un arranque en condición de local antes de afrontar dos salidas consecutivas: el 28 de octubre visitará a Ecuador y el 28 de noviembre hará lo propio frente a Bolivia.

Posteriormente, el equipo colombiano descansará en la fecha programada para el 2 de diciembre, debido al formato impar que obliga a rotar los descansos cada jornada.

La competición se reanudará en abril de 2026, cuando Colombia retomará su calendario en busca de asegurar uno de los dos cupos directos disponibles. Serán nueve jornadas en total, aunque cada selección afrontará únicamente ocho partidos, quedando libre una fecha por grupo, tal como lo exige el sistema de competencia.

La selección Colombia femenina ha
La selección Colombia femenina ha clasificado en tres ocasiones a la Copa Mundial de la FIFA - crédito Conmebol

Así fue el camino de la selección Colombia en la Copa América Femenina 2025

Colombia integró el Grupo B junto a Venezuela, Paraguay, Brasil y Bolivia, bajo la dirección técnica de Ángelo Marsiglia.

En la fase de grupos, la Tricolor debutó con un empate 0-0 frente a Venezuela, mostrando un partido parejo y sin goles. Luego, Colombia venció a Paraguay con marcador de 4-1, gracias a goles de Linda Caicedo (doblete), Mayra Ramírez y Leicy Santos, lo que impulsó su confianza.

En la tercera fecha, el cuadro nacional se impuso de forma contundente a Bolivia por 8-0, igualando su mejor goleada histórica. Finalmente, en la fase de grupos cerró con otro empate sin goles ante Brasil.

Tras avanzar como segundo del grupo, Colombia jugó la semifinal contra Argentina. En un encuentro cerrado, sin goles en los noventa minutos reglamentarios, Colombia se impuso en la tanda de penales por 5-4, consiguiendo así su paso a la gran final.

En la final disputada el 2 de agosto en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito, Colombia enfrentó a Brasil. Fue un duelo dramático: el marcador quedó 4-4 tras el tiempo reglamentario y la prórroga, con Colombia dando la cara en múltiples momentos. Finalmente, Brasil se coronó campeón luego de vencer en los penales. Colombia quedó como subcampeona por cuarta vez.