Colombia busca defender su reinado en el mundial de Patinaje: con racha dorada de 15 años, los campeones viajan a China

La delegación nacional, integrada por 32 deportistas entre juveniles y mayores, afrontará en Beidaihe el reto de sostener la hegemonía que convirtió a Colombia en potencia mundial del patinaje de velocidad

Guardar
La ciudad china de Beidaihe
La ciudad china de Beidaihe acoge el Mundial de Patinaje de Velocidad 2025, donde Colombia busca revalidar su dominio histórico - crédito Federación Colombiana de Patinaje

La ciudad costera de Beidaihe, en China, se prepara para recibir desde este 13 de septiembre a los mejores velocistas sobre ruedas del planeta. Allí, en medio de un escenario que combina mar y modernidad, Colombia buscará revalidar el dominio que construyó durante más de una década en el patinaje de velocidad. El mundial se extenderá hasta el 21 de septiembre y reunirá a las categorías juvenil y mayores en pruebas de pista, ruta y maratón.

Antes de hablar de la cita en Asia, conviene recordar lo que significa el patinaje para el deporte colombiano, 21 títulos mundiales en total y una racha ininterrumpida de 14 campeonatos que lo convierten en sinónimo de supremacía. Solo Estados Unidos, con más de 30 oros de ventaja en el acumulado histórico, se mantiene por encima en el medallero absoluto. Aun así, la bandera tricolor ondea con fuerza cada vez que se reparten preseas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Colombia viaja con 32 deportistas,
Colombia viaja con 32 deportistas, incluyendo una nueva generación de talentos, para defender su supremacía en el patinaje mundial - crédito Dolores Ochoa/AP

La delegación nacional viajó con 32 deportistas, repartidos en partes iguales entre juveniles y mayores. De ellos, quince llegan por primera vez a un mundial, un relevo generacional que promete darle continuidad a la tradición dorada. Bogotá aporta el grupo más nutrido, con once atletas; le siguen Valle del Cauca (7), Santander (6) y Bolívar (5). Atlántico, Meta y Cesar completan la lista con un representante cada uno. El cuerpo técnico está encabezado por Elías del Valle y respaldado por Iván Vargas, Anwar Cárdenas y Juan Carlos Baena. En el área de salud, la fisioterapeuta Verónica Bahamón acompaña a la nómina.

El camino hacia esta cita fue largo y con exigencia. Durante dos meses, el equipo se concentró en Guarne, Antioquia, en un trabajo que combinó técnica, potencia y estrategia. A la preparación local se sumó la participación en torneos internacionales que sirvieron para medir fuerzas frente a rivales directos, un factor clave para llegar con ritmo de competencia.

Los antecedentes invitan al optimismo. En los Juegos Mundiales de Chengdú 2025, Gabriela Rueda fue protagonista con tres oros y dos platas, confirmando que es una de las cartas fuertes de la delegación. Juan Jacobo Mantilla y María Fernanda Timms también tuvieron actuaciones destacadas, con medallas que consolidaron a Colombia en el podio.

Gabriela Rueda, Juan Jacobo Mantilla
Gabriela Rueda, Juan Jacobo Mantilla y María Fernanda Timms lideran la delegación tras sus recientes éxitos internacionales - crédito Ministerio del Deporte

La nueva generación también viene empujando con fuerza. En los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, Kollin Castro conquistó tres oros y con ellos aseguró cupo directo para Lima 2027. A su lado, Santiago Vásquez y Yicel Camila Giraldo sumaron dos títulos cada uno, lo que reafirma que el futuro del patinaje colombiano está asegurado.

El calendario en Beidaihe arrancará oficialmente el 12 de septiembre con una ceremonia de apertura en la emblemática Biluotower, un monumento que mezcla tradición china y modernidad. Las pruebas de pista se disputarán del 13 al 15, luego vendrán los días de ruta entre el 17 y el 19, y la clausura llegará el 21 con la maratón, una carrera que suele ser tanto espectáculo como definición de medallas. Ese mismo día se llevará a cabo la premiación final.

La ceremonia de apertura se
La ceremonia de apertura se realizará en la Biluotower y las competencias se dividirán en pruebas de pista, ruta y maratón - crédito Dolores Ochoa/AP

Colombia no solo compite por prolongar una hegemonía; lo hace también para consolidar un modelo deportivo que demuestra eficacia. El trabajo de base en las ligas departamentales, la continuidad de un cuerpo técnico experimentado y la disciplina de los atletas permiten que, año tras año, el país se mantenga en lo más alto de la especialidad.

El reto, sin embargo, no es menor. La presión de mantener la racha de 14 títulos consecutivos convive con la necesidad de integrar a los nuevos talentos. Los debutantes tendrán que adaptarse rápidamente a la exigencia de un mundial, mientras los más experimentados cargan con la responsabilidad de guiar al grupo y asegurar las medallas que mantengan al país como potencia.