Una medida de la FIFA dificultaría el acceso a las entradas para el Mundial de Norteamérica 2026: tome nota

Días antes de confirmarse la clasificación de Colombia a su séptima Copa del Mundo, el ente rector del fútbol mundial anunció la implementación de un controvertido método de venta de entradas

Guardar
Con la clasificación de Colombia
Con la clasificación de Colombia al Mundial de Norteamérica 2026, una decisión de la FIFA amenaza con dificultar la adquisición de entradas - crédito Luisa González/Reuters y FIFA

La clasificación de Colombia a la edición 23 de la Copa Mundial de Fútbol que se celebrará en Canadá, Estados Unidos y México en 2026, se certificó luego de que el equipo dirigido por Néstor Lorenzo superara a Bolivia por 3-0, asegurando uno de los seis cupos directos de Conmebol para el certamen que dará inicio el 11 de junio.

Pese a la racha negativa que arrastraron durante la segunda rueda del proceso de clasificación, la Tricolor finalmente aseguró su lugar en su séptimo Mundial, luego de su fracaso en las eliminatorias de Qatar 2022.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Con el cupo asegurado, los aficionados colombianos intentarán con todavía más ímpetu asegurar sus boletas para los partidos del Mundial, pese a que todavía está pendiente el sorteo para conocer los rivales de la Tricolor en el formato, que por primera vez contará con 48 participantes.

La primera fase de venta
La primera fase de venta de entradas para el Mundial 2026 aplicará la "tarifa dinámica" - crédito Presidencia de México

Es en ese panorama que la FIFA anunció una medida que ya viene generando polémica, pues confirmó que para la primera fase de venta de boletería para los partidos, se aplicara la denominada “tarifa dinámica”, en la que los aficionados pagarán diferentes precios dependiendo de la demanda del mercado y las localidades determinadas.

Según la información compartida por la entidad, estos tendrán un precio base de 60 dólares (cerca de $240.000 pesos al cambio actual).

Cabe recordar que la apertura de la primera fase de boletería se hará el próximo 10 de septiembre, en una preventa organizada especialmente por Visa, patrocinador oficial de la Copa del Mundo. La misma durará hasta el 19 de septiembre, o hasta que se complete el aforo permitido para la multinacional de servicios financieros.

“Tenemos aproximadamente un millón de entradas disponibles para la primera fase del sorteo de preventa de Visa”, dijo Falk Eller, director de Venta de Entradas y Hospitalidad de la FIFA, en un comunicado, remarcando el uso de la “tarifa dinámica para la adquisición de boletas. Se espera que a lo largo del año se anuncien más preventas de entradas.

¿Qué es la “tarifa dinámica”?

La gira de reunión de
La gira de reunión de Oasis trajo polémica al implementarse la controvertida "tarifa dinámica" a la venta de entradas - crédito Oli SCARFF/AFP

Este mecanismo de adquisición de entradas, que haría así su primera incursión en el fútbol, vino cobrando fuerza por su aplicación en los conciertos en vivo, principalmente en los Estados Unidos, y en los últimos años se vienen dando algunas exploraciones de este método en Colombia.

Uno de los primeros casos en reportarse esta situación en el país fue con motivo de las presentaciones de Moray en el estadio El Campín, en 2024. En esa ocasión, la página oficial de Tu Boleta, encargada de vender las boletas de ambos shows, explicó en qué consiste la medida con una advertencia: “El precio de las boletas puede fluctuar en cualquier momento, en función de la oferta y demanda”.

Esta advertencia se volvió recurrente en eventos musicales de todo tipo, y aunque no garantiza una aplicación rotunda del mecanismo, sí parece servir como un blindaje en caso de quejas de los compradores.

Bajo el método de “tarifa dinámica”, los precios se incrementan en tiempo real cuando se detecta una alta demanda del producto. Para ello, se utiliza un algoritmo entrenado que detecta los incrementos de la demanda y hace los ajustes en los precios de acuerdo con la cantidad de personas intentando comprar boletas para el mismo evento simultáneamente.

No es una medida exclusiva de los conciertos. De hecho, es una práctica recurrente de las aerolíneas cuando un destino o un vuelo específico tiene una fuerte demanda, así como en plataformas de alquiler de inmuebles dependiendo de las fechas del año con mayor demanda (principalmente en temporada de vacaciones).

Pero mientras en esos casos los usuarios disponen de distintas alternativas para hacer relaciones costo-beneficio, su implementación en los conciertos no deja alternativa: o se adquiere la boleta al precio que pone el algoritmo, o alguien más lo hará.

A lo largo de los años, polémicas en su uso en conciertos de Bruce Springsteen, Taylor Swift o la gira de reunión de Oasis generaron debate en los Estados Unidos por este modelo.