
El triunfo de la selección Colombia ante Bolivia en Barranquilla, en la penúltima fecha de la Eliminatoria mundialista, se transformó en la antesala de la tercera Copa del Mundo que disputará James Rodríguez, tras su participación en Brasil (2014) y la última en Rusia (2018).
El recorrido de talentoso volante cucuteño con la selección ‘Cafetera’ ha estado marcado por momentos de esplendor y etapas de incertidumbre, pero su condición de máximo goleador histórico del país en Copas del Mundo (6) y su papel como el máximo referente de una generación dorada lo han convertido en una figura central del fútbol colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Desde su irrupción como joven promesa hasta su actual rol de capitán experimentado, la trayectoria de James Rodríguez refleja los altibajos de la selección nacional en la última década y sus momentos al frente de ella, que han atravesado todo tipo de emociones, frustraciones, redenciones y sensibilidades.
Brasil 2014: el génesis de James y su consagración como baluarte de la Selección
El punto de inflexión en la carrera internacional de James Rodríguez se produjo durante la clasificación al Mundial de Brasil 2014.
Con solo 21 años, el volante asumió la responsabilidad creativa en el equipo que compartieron en el banquillo Leonel Álvarez y, en especial, José Néstor Pékerman: James fue el “jefe de filas” que acompañó al delantero Radamel Falcao y guio a Colombia hacia su regreso a la máxima cita futbolística tras 16 años de ausencia.
En esa Copa del Mundo, James Rodríguez alcanzó su primer clímax futbolístico: se consagró como Bota de Oro al anotar seis goles, lideró al equipo hasta los cuartos de final y dejó una huella imborrable con su gol ante Uruguay en el mítico Maracaná. Este desempeño lo proyectó al Real Madrid y lo consolidó como un futbolista de la llamada “élite”.

Rusia 2018: entre lesiones y una mayor responsabilidad
El proceso clasificatorio hacia Rusia 2018 presentó desafíos distintos. Las lesiones recurrentes que sufrió en el Real Madrid condicionaron su rendimiento, aunque su aporte resultó decisivo en partidos clave, como el gol frente a Chile en Santiago. Pese a ese turbulento escenario: James terminó el certamen siendo el máximo anotador (6) y asistidor (4) de la Tricolor.
Colombia aseguró su presencia en el Mundial tras empatar 1-1 con Perú en Lima, gracias a un tanto suyo, que resultó crucial. Sin embargo, en la cita mundialista, las dolencias musculares limitaron su participación.
El ‘10′ brilló con asistencias frente a Polonia en Kazán (3-0) y Senegal en Samara (1_0) , pero no pudo disputar el partido de octavos de final contra Inglaterra en Moscú (1-1), el último de Colombia en una Copa del Mundo: su ausencia se sintió profundamente, el equipo quedó eliminado en la tanda de penales (3-4) y, desde entonces, huele con ansias su retorno a una cita mundialista.

La Eliminatoria a Catar 2022: la etapa más gris
La etapa de las Eliminatorias a Catar 2022 representó el momento más complejo para James Rodríguez con la selección, cuyo punto de quiebre llegó tras el fatídico 6-1 ante Ecuador en Quito, que supuso la salida del portugués Carlos Queiroz de la dirección técnica y, además, una prolongada e indefinida ausencia de James en la Selección.
Su inestabilidad en clubes como Real Madrid, Bayern, Everton y Al-Rayyan, condicionada en gran parte por lesiones, afectó la confianza entre él y el cuerpo técnico, encabezado por Reinaldo Rueda, y por ende su continuidad y rendimiento futbolístico.
Aunque reapareció en algunos encuentros tras 15 partidos sin que su nombre figurara en las convocatorias, el volante no logró ser determinante en un momento crítico: el equipo nacional dirigido por Reinaldo Rueda atravesó una racha de siete partidos sin marcar y quedó fuera del Mundial, lo que supuso un duro golpe para una generación que había despertado grandes expectativas en 2014.
A los 30 años, James Rodríguez llegó a cuestionar su futuro en la selección, aunque nunca renunció a vestir la camiseta tricolor.

Rumbo a Estados Unidos-México-Canadá 2026: el retorno del capitán
En el proceso rumbo al Mundial de Estados Unidos-México-Canadá 2026, James Rodríguez recuperó de manera categórica su protagonismo bajo la dirección de Néstor Lorenzo, el “pupilo” de Pékerman.
Aunque su presente en clubes distó del nivel de la élite europea, el volante asumió el liderazgo de un grupo renovado, combinando su experiencia y técnica colectiva con la energía de una nueva generación.
Su papel como capitán y referente fue fundamental en la obtención de una nueva clasificación mundialista y en la Copa América 2024, en la que si bien James fue distinguido como el mejor jugador del torneo, Colombia “se ahogó en la orilla” tras caer en la final ante Argentina (1-0) en Miami.
Con la Copa del Mundo de 2026 a la vista, James espera sumarse a Carlos “El Pibe” Valderrama, Freddy Rincón, Óscar Córdoba y Faryd Mondragón en la selecta lista de futbolistas colombianos que participaron en tres Copas del Mundo.

Más Noticias
La selección Colombia sí cambiaría de sede para las eliminatorias al Mundial de 2030: Ramón Jesurún reveló dos ciudades
El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol afirmó que empezó conversaciones con dos alternativas a Barranquilla, de cara a la próxima fase clasificatoria que será más corta
Hora y dónde ver en Colombia el GP de Italia de la Fórmula 1: Ferrari y Williams sorprendieron en las prácticas libres
El circuito de Monza, con el título de pilotos prácticamente sentenciado, se prepara para recibir a la gran carpa del automovilismo
