
Entre las medidas más exhaustivas adoptadas recientemente en espacios deportivos del país, destaca el protocolo implementado en el estadio Palogrande de Manizales de cara al enfrentamiento entre Once Caldas y Tolima.
Este dispositivo apunta no solo a mantener el orden y la seguridad, sino a construir un ambiente de convivencia pacífica, anticipando los desafíos recurrentes de violencia e incidentes previos en escenarios similares.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Para este encuentro, la administración municipal —en articulación con entidades deportivas y cuerpos de seguridad— estableció acciones que regulan minuciosamente tanto el acceso como el comportamiento dentro y alrededor del estadio.
Regulaciones para ingresar al estadio
- Sólo quienes presenten su documento de identidad podrán ingresar al recinto
- Habrá especial atención al control de hinchas visitantes, permitiéndose su entrada exclusivamente a mayores de 18 años
- Prohibición de elementos como instrumentos musicales y trapos se justifica por incidentes previos relacionados con mal uso de pólvora y conductas violentas

La única excepción es el uso de camisetas del equipo visitante, habilitadas como única manifestación de apoyo, una decisión orientada a visualizar la pertenencia sin alentar provocaciones o enfrentamientos.
La estrategia también cubre la zona adyacente con el cierre total de la Unidad Deportiva Palogrande desde las 11:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., bloqueando en ese horario la pista atlética y cualquier otra actividad paralela al partido. Así, las autoridades buscan prevenir situaciones de aglomeración que deriven en potenciales riesgos y hacen extensiva la vigilancia más allá de las graderías.
De acuerdo con la larga lista de objetos vetados en el acceso al estadio, la prioridad institucional es reducir los recursos que tradicionalmente se han utilizado en actos de violencia. Queda prohibido el ingreso de “pólvora, pirotecnia, bombas de humo, láseres, astas de banderas, paraguas, rollos de papel, alimentos, pitos, cinturones con hebillas y otros objetos potencialmente peligrosos“. La secretaria del Interior de Manizales, Paula Andrea Sánchez Gutiérrez, aclaró que la Comisión Local de Fútbol autorizó el ingreso de 800 hinchas visitantes bajo estas condiciones, con el firme propósito de priorizar un “fútbol en paz”, reaccionando a los antecedentes de violencia en partidos pasados.
Protección para los aficionados

Estas normas locales se enmarcan en un debate más amplio, donde la seguridad en eventos masivos es objeto de revisión en todo el país. Un reporte reciente del Instituto Colombiano de Deporte, citado para el año 2024, advierte que los actos de violencia han “incrementado durante ciertos partidos del fútbol profesional”, lo que ha acelerado la urgencia por normativas más estrictas que aporten garantías reales de protección tanto para los aficionados como para el personal involucrado.
La problemática rebasa el ámbito nacional. Diversos países latinoamericanos han adoptado medidas semejantes, que van desde limitar la afluencia de hinchas visitantes hasta la introducción de innovaciones tecnológicas como la biometría. Un ejemplo señalado es el argentino, donde “las medidas tecnológicas pueden contribuir eficazmente a disminuir la incidencia de violencia en los escenarios deportivos”, según recoge un informe de The Guardian.
No obstante, la estricta regulación de manifestaciones tradicionales de las barras, como los trapos o instrumentos, ha generado debates dentro de la academia. Investigadores de la Universidad de Antioquia advierten que si bien tales restricciones buscan mitigar la violencia, podrían también limitar la expresión cultural y el sentido de pertenencia de los aficionados. Este dilema pone sobre la mesa la tensión entre la necesidad de seguridad y la libertad de manifestación en el contexto futbolístico.
La visión trasciende incluso el aspecto coercitivo de las medidas. Informes recientes de la FIFA evidencian que los resultados más exitosos se obtienen cuando las políticas de seguridad se complementan con campañas pedagógicas y estrategias comunicacionales orientadas a consolidar valores de respeto y comportamientos pacíficos. Es precisamente este enfoque el que impulsa la gestión en el estadio Palogrande, donde la misión no termina en el control policial, sino que incluye la promoción activa de una experiencia segura, incluyente y respetuosa para todos.
Más Noticias
Néstor Lorenzo cobró el triunfo y la clasificación de la selección Colombia y respondió a sus críticos: “Tienen que mejorar el análisis”
Aunque el entrenador aseguró que el objetivo siempre va a ser traer la Copa del Mundo, fue sensato al advertir que, para llegar a ese punto, hay que tener procesos en divisiones inferiores sólidos
Así formaría la selección Colombia contra Venezuela: habría cambios importantes y futbolistas que juegan su última Eliminatoria serían titulares
La selección Colombia sueña con terminar entre las 12 mejores selecciones del ránking FIFA, que le permitan ser cabeza de grupo en la próxima Copa Mundial de la FIFA

Aliste la billetera: este es el precio y el proceso para adquirir las boletas para ver a la selección Colombia en la Copa Mundial de la FIFA
El proceso de compra iniciará este 10 de septiembre y se extenderá hasta días antes del inicio de la Copa del Mundo en Estados Unidos, México y Canadá
En el mejor derbi de la jornada de clásicos, Nacional y Medellín vibraron a punta de goles: fue 3-3 en el Atanasio Girardot
Con Brayan León y Facundo Batista como principales figuras, los dos equipos antioqueños brindaron uno de los mejores partidos de la fecha

América ya tiene nuevo técnico y fue visto en el Pascual Guerrero, en el clásico ante Deportivo Cali: así vio a su equipo, en el empate 0-0
El timonel tendrá la obligación de sacar a los ‘Diablos Rojos’ del fondo del tablero de posiciones y meterlos en la pelea por un cupo a los ocho mejores del certamen, a falta de 10 fechas para el final del ‘todos contra todos’
