La mejor guardameta de la Copa América, Katherine Tapia, se volvió a vestir con el uniforme del Undmo para recibir un reconocimiento especial

La arquera de la selección Colombia femenina fue reconocida en Montería por su antiguo cuerpo policial, tras brillar en la Copa América y consolidarse como referente nacional dentro y fuera del campo de juego

Guardar
Katherine Tapia se consolidó como
Katherine Tapia se consolidó como una de las grandes figuras de la selección Colombia - crédito Cristina Vega/Reuters

La selección Colombia femenina perdió desde los tiros del punto penal ante Brasil, la final de la Copa América Femenina, y sumó su cuarto subcampeonato continental.

Pese a ello, figuras de la “Tricolor” como Linda Caicedo, delantera del Real Madrid, Daniela Arias, defensora del Corinthians de Brasil, y Katherine Tapia, portera del Palmeiras, y protagonista en las semifinales ante la selección Argentina recibió un importante reconocimiento por parte de su antiguo lugar de trabajo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La unidad especializada de la
La unidad especializada de la policía nacional le hizo un reconocimiento a la subcampeona de América - crédito @PoliciaMonteria/X

A través de la cuenta oficial de la Policía Metropolitana de Montería en X, el miércoles 6 de agosto, Tapia se volvió a vestir con uno de los chalecos que usan los integrantes de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Udmo), -antiguo Esmad-, además de aprovechar la oportunidad para posar en la fotografía junto a uno de los camiones del cuerpo de la policía.

“¡De Policía a Portera Estrella! Conoce a Katherine Tapia, nuestra increíble arquera. Pasó de proteger las calles como agente de la Policía Nacional a ser la guardiana del arco en el fútbol profesional. ¡Su historia de perseverancia y pasión es un orgullo!“, mencionaron.

Tapia, reconocida como la mejor portera de la Copa América

Katherine Tapia con el trofeo
Katherine Tapia con el trofeo de mejor portera de la Copa América Femenina - crédito Conmebol

La imagen de Katherine Tapia celebrando la clasificación de Colombia a la final de la Copa América Femenina 2025, tras una tanda de penaltis frente a Argentina, resume la magnitud de su desempeño en el torneo.

En ese partido, la arquera detuvo un disparo desde los once metros y fue testigo de cómo otro remate rival se estrelló en el travesaño, asegurando el pase de su selección al partido decisivo.

A partir de ese momento, la trayectoria de Tapia en la Copa América Femenina Ecuador 2025 quedó marcada por un reconocimiento inédito: la portera nacida en Lorica, Córdoba, se convirtió en la primera colombiana en recibir el galardón a la mejor arquera del certamen, según informó la Federación Colombiana de Fútbol.

El rendimiento de Tapia fue determinante en los seis partidos disputados por la selección, en los que defendió el arco durante 570 minutos y mantuvo su portería invicta en cuatro ocasiones. El promedio de goles recibidos, 0,83 por encuentro, refleja la solidez de su desempeño bajo los tres palos.

Esta es la historia de Katherine Tapia

Katherine Tapia disputó los Juegos
Katherine Tapia disputó los Juegos Olímpicos de París 2024 - crédito Raquel Cunha/Reuters

La imagen de Katherine Tapia escoltando a los jugadores de Atlético Nacional como parte del escuadrón antidisturbios del Esmad (ahora Undmo) parece lejana frente a la realidad actual de la portera, que se convirtió en una de las figuras clave de la selección Colombia femenina.

En una etapa de su vida, Tapia no solo protegía a los futbolistas que admiraba, como Franco Armani y René Higuita, sino que cumplía turnos dobles para garantizar su seguridad en ciudades como Ibagué. A pesar de la exigencia de su labor policial, nunca abandonó su pasión por el fútbol, lo que la llevó a alternar entre el uniforme de la fuerza pública y los guantes de arquera.

La infancia de Tapia en Lorica, Córdoba, estuvo atravesada por una relación temprana y visceral con el deporte. En una entrevista con El Espectador para la sección Supercampeonas, la jugadora evocó cómo su madre la preparaba cada día para que pudiera ir al polideportivo local, aunque regresara a casa descalza y exhausta, lo que le valía castigos nocturnos.

La periodista Paula Casas relató en ese mismo reportaje las dificultades económicas y sociales que enfrentó Tapia, incluyendo el apoyo de su abuelo José Joaquín, que le compraba los implementos necesarios para entrenar, y el episodio en el que un grupo armado la retuvo en Caucasia, Antioquia, advirtiéndole que no podía transitar por esa zona.

A pesar de estos obstáculos, Tapia mantuvo su determinación de convertirse en futbolista profesional. Inicialmente, se desempeñó como defensora central y, al mismo tiempo, destacó como estudiante, logrando adelantar su graduación de bachillerato a los 14 años.

Su ingreso a la universidad estuvo marcado por un error administrativo: sus padres la inscribieron en ingeniería de sistemas en lugar de licenciatura en matemáticas en la Universidad de Córdoba.

“Mis papás compraron un pin de la universidad, pero no lo compraron para licenciatura en Matemática, sino para Ingeniería de Sistemas. Entonces, cuando yo llego el primer día de la universidad, aparezco registrada esa ingeniería de sistema. Obviamente, yo estaba, tenía 14 años, yo no sabía como, como era, como el manejo de la universidad, ni nada de esas cosas”, relató Tapia en la entrevista.

Recorrido de Katherine Tapia en el fútbol profesional

  • Atlético Nacional (Colombia) 2018-2020
  • América de Cali (Colombia) 2020-2021
  • Santa Fe (Colombia) 2021-2022
  • Santiago Morning (Chile): 2022
  • Palmeiras (Brasil): 2023 - actualidad