Tras seis años en el club, se confirmó que un atacante extranjero no continuará en el Junior de Barranquilla

El cuadro Tiburón se prepara para el segundo semestre de 2025, en el que afrontará los campeonatos locales y buscará clasificarse a algún torneo internacional

Guardar
El cuadro barranquillero busca ajustar
El cuadro barranquillero busca ajustar su nómina de cara a lo que será la segunda parte de la temporada- crédito Colprensa

Junior de Barranquilla se prepara para el segundo semestre de 2025. Y es que luego de una primera parte del año en el que no se cumplieron los objetivos, se dio a conocer que un futbolista que supo vestir su camiseta durante varios años no continuará en la institución.

En su cuenta de X, el periodista Felipe Sierra confirmó que Luis “Cariaco” González, de 34 años, ya formalizó su salida del Junior de Barranquilla. El mediocampista, con seis temporadas en el cuadro tiburón, comunicó mediante carta oficial que no renovará contrato y quedará libre en el próximo mercado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El mismo Sierra agregó que González, tras quedar libre, firmó con el Deportivo Táchira de Venezuela por año y medio: " Luis ‘Cariaco’ González (34) es nuevo jugador de #Táchira. El volante llega como agente libre Estuvo en el #Junior durante 6 años. Firma con el equipo de Venezuela por año y medio”.

Luis González es nuevo jugador
Luis González es nuevo jugador del Deportivo Tachira- crédito @PSierra/X

El movimiento ha generado controversia en el Junior —donde Cariaco disputó cerca de 200 partidos, logró 38 goles y 18 asistencias, y obtuvo una Liga y una Superliga—, y despierta altas expectativas en el club venezolano, que cayó eliminado de la Copa Libertadores, donde el creativo estará llamado a aportar liderazgo, experiencia y desequilibrio en el medio campo.

Así las cosas, Luis “Cariaco” González se despide del Junior de Barranquilla después de seis temporadas, en las que se consolidó como figura del equipo con casi 200 partidos jugados y una producción de 38 goles y 18 asistencias, además de conquistar título de Liga y Superliga. Su marcha marca el final de una etapa importante en su carrera, tanto a nivel deportivo como emocional. Su carta formal a la directiva confirma un genuino deseo de abrir nuevas puertas en su trayectoria.

El futbolista llegó al fútbol
El futbolista llegó al fútbol de su país- crédito @PSierra/X

‘Cariaco’ González, un jugador con jerarquía

Criado futbolísticamente en Atlético Socopó (Venezuela), pero instalado en Junior desde 2019, “Cariaco” es un mediocampista con buenas condiciones ofensivas: buena conducción, visión de juego, llegada al área y llegada goleadora. Sus cifras de 38 goles y 18 asistencias en Junior reflejan su aporte constante en ofensiva.

Además, el venezolano se destaca por su experiencia en instancias decisivas: jugó cuadrangulares, fases finales de Liga y Copa Libertadores, así como balances en partidos de alta presión. Su condición de libre le da libertad económica y deportiva, tanto a él como al Táchira, de apostar por él sin pagar traspaso.

Cariaco González llegó a ser
Cariaco González llegó a ser figura del Junior de Barranquilla - crédito Cristian Mercado

Deportivo Táchira, uno de los equipos más grandes de Venezuela

El Deportivo Táchira Fútbol Club, fundado el 11 de enero de 1974 en San Cristóbal bajo el nombre inicial de San Cristóbal FC, se consolidó pronto como un equipo dominante en Venezuela. Sus colores amarillo y negro han sido símbolo de pasión y combatividad, y fue rebautizado con su nombre actual en 1978. Desde entonces, nunca ha descendido de la Primera División, consolidándose como el club más antiguo que siempre ha permanecido en la máxima categoría del fútbol venezolano.

Con once títulos de liga (1979, 1981, 1984, 1986, 1999‑2000, 2007‑08, 2010‑11, 2014‑15, 2021, 2023, 2024), el “Carrusel Aurinegro” representa una potencia histórica. A ello se suman dos Copas Venezuela y una recurrente presencia en la Copa Libertadores, donde acumula más participaciones que cualquier otro club venezolano y fue el único en superar la fase de grupos en 2004, llegando hasta los cuartos de final invicto.

Su estadio, el Polideportivo de Pueblo Nuevo (también llamado “Templo Sagrado del Fútbol Nacional”), es un bastión con capacidad para unos 42 500 espectadores. Allí se viven los clásicos más intensos del país: el Clásico del fútbol venezolano contra Caracas FC (rival con 12 títulos) y el Clásico Andino frente a Estudiantes de Mérida, con una historia de enfrentamientos vibrantes desde los años 70.