Tarjeta roja en el fútbol colombiano en 2025: estas son las duras multas que enfrentarán los jugadores que sean expulsados

El proceso disciplinario incluye la revisión de informes arbitrales y la posibilidad de apelación, lo que permite a los clubes y jugadores defenderse ante posibles desacuerdos con las decisiones tomadas

Guardar
El artículo 20 del Código
El artículo 20 del Código Disciplinario Único establece que las multas deben ser pagadas dentro de los veinte días posteriores a la notificación de la sanción - crédito Jesús Áviles / Infobae

En el fútbol colombiano, las sanciones derivadas de una tarjeta roja no solo implican la suspensión de partidos, sino también multas económicas que deben ser asumidas por los jugadores o los clubes.

Según informó la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), estas medidas disciplinarias están diseñadas para garantizar el respeto a las normas y fomentar el juego limpio en las competiciones oficiales del país. Las resoluciones son emitidas por el Comité Disciplinario del Campeonato, en cumplimiento con el Código Disciplinario Único de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según la normativa de 2025, las sanciones económicas y deportivas varían de acuerdo con la gravedad de la infracción cometida. Además, el proceso disciplinario incluye la revisión de informes arbitrales y la posibilidad de apelación, lo que permite a los clubes y jugadores defenderse ante posibles desacuerdos con las decisiones tomadas.

Multas económicas: el costo de una tarjeta roja

Estas medidas disciplinarias están diseñadas
Estas medidas disciplinarias están diseñadas para garantizar el respeto a las normas y fomentar el juego limpio en las competiciones oficiales del país - crédito Shutterstock

El Código Disciplinario Único de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) establece las multas económicas que deben pagar los jugadores expulsados, las cuales se calculan en salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Según detalló la Dimayor, estas sanciones están clasificadas según el tipo de infracción:

  • Doble amonestación (dos tarjetas amarillas): esta falta conlleva una suspensión automática de un partido y una multa de seis SMDLV, equivalente a aproximadamente $285.000.
  • Mano que evita un gol del adversario: dependiendo de la intencionalidad, la sanción puede oscilar entre dos y cuatro partidos de suspensión, además de una multa de doce SMDLV, cerca de $570.000.
  • Conducta violenta o juego brusco grave: estas infracciones pueden resultar en suspensiones más prolongadas, con multas que van desde trece hasta veinte SMDLV, es decir, entre $617.000 y $950.000.
  • Escupir a un adversario o árbitro: considerada una de las faltas más graves, esta acción acarrea suspensiones de entre cuatro y ocho partidos, junto con una multa de hasta sesenta SMDLV, aproximadamente $2.850.000.
El proceso disciplinario incluye la
El proceso disciplinario incluye la revisión de informes arbitrales y la posibilidad de apelación, lo que permite a los clubes y jugadores defenderse ante posibles desacuerdos con las decisiones tomadas - crédito

El artículo 20 del Código Disciplinario Único establece que las multas deben ser pagadas dentro de los veinte días posteriores a la notificación de la sanción. En caso de incumplimiento, los jugadores o clubes quedarán inhabilitados para participar en las siguientes fechas del torneo. Además, si el infractor es un club, podría enfrentar la deducción de puntos en la tabla de posiciones.

El procedimiento tras una expulsión

Cuando un jugador recibe una tarjeta roja se activa un procedimiento disciplinario que comienza con el informe del árbitro del partido. Según explica la Dimayor, este documento detalla las circunstancias y motivos de la expulsión, lo que permite al Comité Disciplinario del Campeonato analizar el caso y determinar la sanción correspondiente.

El Comité, basándose en la normativa vigente, emite una resolución oficial que especifica la suspensión y la multa impuesta. Esta decisión es comunicada tanto al jugador como al club involucrado, quienes deben acatar las medidas establecidas. Sin embargo, el reglamento también contempla la posibilidad de apelar las sanciones.

Según la normativa de 2025,
Según la normativa de 2025, las sanciones económicas y deportivas varían de acuerdo con la gravedad de la infracción cometida - crédito Colprensa

Por el contrario, si un jugador o club considera que la sanción impuesta es injusta, puede presentar una apelación ante el Comité Disciplinario. Según informó la Dimayor, este recurso debe estar debidamente fundamentado y ser presentado dentro de los plazos establecidos en el reglamento. Durante el proceso de apelación, el Comité tiene la facultad de revisar pruebas adicionales y reconsiderar la sanción, lo que podría derivar en una modificación de la resolución inicial.

La importancia de las sanciones en el fútbol colombiano

Las sanciones por tarjetas rojas son un elemento esencial para mantener la disciplina y el respeto en el fútbol colombiano. Según destacó la Dimayor, estas medidas buscan prevenir conductas antideportivas y promover un ambiente de competencia justo y equilibrado. Tanto jugadores como cuerpos técnicos y aficionados deben ser conscientes de las implicaciones de una expulsión, ya que estas no solo afectan el desempeño deportivo, sino también la estabilidad económica de los clubes.

Cabe resaltar que, las sanciones disciplinarias no solo refuerzan el respeto por las reglas, pues además contribuyen a consolidar la imagen del fútbol colombiano como una competencia seria y profesional.