La USO enfrentó a Petro: apoyó el fracking y rechazó venta del Permian, en contra del discurso del Presidente

El principal sindicato del sector energético solicitó al Gobierno ampliar los contratos de exploración de hidrocarburos, porque la reducción de reservas “amenaza la seguridad energética”

Guardar
La Unión Sindical Obrera reafirma su respaldo a la exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia tras su plenario nacional en Bogotá - crédito @usofrenteobrero/X

El respaldo sindical a la exploración y explotación de hidrocarburos en Colombia se consolidó luego del plenario nacional de la Unión Sindical Obrera (USO), que reunió a sus principales líderes en Bogotá.

En este encuentro, la organización reafirmó su oposición a la venta del Permian, el yacimiento ubicado en Estados Unidos del que Ecopetrol es copropietario, y solicitó al Gobierno la reactivación de pilotos de yacimientos no convencionales, conocidos como fracking, así como la asignación de nuevas áreas para la exploración de petróleo y gas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La postura de la USO se mantuvo firme pese a los intentos del presidente Gustavo Petro por modificar la visión del sindicato respecto a la venta del Permian y al desarrollo del fracking. Según la organización, la decisión de no vender los activos en el Permian responde al impacto negativo que esta operación tendría sobre las finanzas de Ecopetrol.

“Ratificamos la solicitud de no venta del Permian por el impacto negativo que tiene contra las finanzas de Ecopetrol”, declaró César Loza, presidente de la USO, al término del plenario.

La USO rechaza la propuesta de crear una reserva forestal amazónica que podría restringir la actividad petrolera en el 43% del territorio colombiano - crédito @Mauriciotellez/X

El sindicato también enfatizó la urgencia de fortalecer las reservas nacionales de hidrocarburos. Loza subrayó la necesidad de que el Gobierno nacional asigne nuevas rondas de contratos de exploración, advirtiendo que la disminución de reservas pone en riesgo la sostenibilidad energética y los ingresos fiscales del país.

“Le solicitamos al Gobierno nacional la asignación de nuevos contratos de nuevas rondas para buscar reservas de petróleo y gas”, afirmó el dirigente sindical.

En una decisión que el sindicato calificó como histórica, el plenario expresó su respaldo oficial al desarrollo de pilotos de fracking en Colombia.

Esta técnica, que ha generado un intenso debate en el país, fue defendida por César Loza como una medida responsable para garantizar la seguridad energética.

“Es necesario adelantar los pilotos de yacimientos no convencionales. Son decisiones responsables, pensando en la seguridad energética que requiere el país”, sostuvo el presidente de la USO, quien remarcó que la solicitud está dirigida tanto al actual Gobierno como al próximo.

El sindicato solicita al Gobierno
El sindicato solicita al Gobierno la reactivación de pilotos de fracking y la asignación de nuevas áreas para la exploración de petróleo y gas - crédito Eli Hartman/Reuters

El apoyo a los pilotos de fracking fue respaldado por el 80% de los líderes sindicales presentes en el plenario, que preparan una declaración conjunta en la que también manifestarán su oposición a la propuesta del Ministerio de Ambiente de crear una reserva forestal sobre el bioma amazónico.

Esta iniciativa podría restringir la actividad petrolera en el 43% del territorio nacional, lo que, según la USO, afectaría gravemente la producción y la estabilidad energética.

La organización sindical anunció el inicio de una campaña interna para divulgar las conclusiones del plenario entre sus bases, de cara a la asamblea de delegados prevista para el próximo año.

Esta instancia será clave, ya que podría modificar la postura oficial antifracking que la USO ha sostenido desde 2019. En este contexto, la USO reiteró su compromiso con la transición energética, aunque ahora plantea una “adición” energética que incluya la producción de gas y petróleo como parte de la matriz nacional.

La Unión Sindical criticó la falta de reconocimiento por parte del presidente Petro sobre la importancia del fracking para la economía colombiana, recordando que Lula ha respaldado abiertamente la industria petrolera en Brasil.

En la reciente COP celebrada en Brasil, se evidenciaron las diferencias entre los gobiernos de Colombia y Brasil: mientras Colombia impulsaba un tratado contra la proliferación de combustibles fósiles, la declaración final solo incluyó referencias a la acción climática voluntaria.

El presidente Gustavo Petro aclara que la salida de Ecopetrol de Permian responde a razones económicas y no a factores políticos o climáticos - crédito Presidencia de la República/Facebook

Entre las frases que marcaron el plenario sindical, destacó la advertencia de que, sin nueva exploración y producción, tanto Ecopetrol como la USO podrían desaparecer. El sindicato reiteró su apoyo absoluto a los procesos de exploración, perforación y refinación de hidrocarburos realizados por Ecopetrol, insistiendo en que estas actividades son esenciales para garantizar el abastecimiento energético y los recursos económicos del país.

“En Colombia necesitamos apalancar la economía con los recursos de la industria del petróleo”, afirmó la USO.