Colombiano recorrió la Londres que ya no es de los británicos: “Una mezcla de todo el mundo”

El creador de contenido conoció las problemáticas que exponen los locales sobre la migración masiva que se registra en su ciudad

Guardar
Más del 50% de los
Más del 50% de los residentes en Londres son hijos de extranjeros - crédito @PlanetaJuan

En la mayoría de sus videos, el youtuber Juan Díaz (Planeta Juan) busca exponer situaciones poco conocidas sobre las naciones que visita, es por ello que durante su recorrido por Londres, Inglaterra, se enfocó en hablar de la población que vive allí.

Debido a que conoció testimonios de locales que afirmaban que Londres ya no es de los británicos, el colombiano recorrió varias zonas turísticas para entender la complejidad de esta situación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En primer lugar, mencionó que al recibir más de 20 millones de turistas al año, es común encontrar personas de diferentes nacionalidades en la mayoría de calles principales.

“Un local, una persona que llame a este lugar hogar, es difícil de encontrar. Los sitios turísticos son dejados a un lado por los locales, qué raro”, fueron las palabras de Díaz.

El youtuber indicó que poco
El youtuber indicó que poco probable encontrar a un local en varias zonas de la ciudad - crédito @PlanetaJuan

Enfocándose en la población que reside en la ciudad, Díaz mencionó cifras oficiales que le llamaron la atención, comenzando con que solo el 40% de los londinenses se considera un británico “blanco”, expresión que utilizó para diferencias a los que tienen descendencia totalmente del país.

Además, indicó que más del 50% de los residentes en Londres son hijos de personas que migraron desde otros países, principalmente de países que hacían parte del raj británico.

“Tenemos un lindo contraste. Esta ciudad sigue en crecimiento, nunca para de crecer y está lleno, no solo de turismo, está lleno en todo momento”, indicó el creador de contenido.

El colombiano recorrió las zonas
El colombiano recorrió las zonas turística de la capital de Inglaterra

Para entender por qué hay tanta cantidad de migrantes, el colombiano explicó que los nacionales de naciones que hicieron parte del raj británico tienen ciertas ventajas para tramitar su residencia en Inglaterra, que es un gesto que se comenzó a registrar después de la Segunda Guerra Mundial.

Además de las zonas turísticas, en las que se entiende que estén más extranjeros, el colombiano visitó la pequeña Nueva Delhi para mostrar un ejemplo de las poblaciones de otros países que se han radicado en Inglaterra.

Los guías le mencionaron al colombiano que de esa forma puede encontrar zonas de latinos, de asiáticos y de todo tipo de poblaciones, puesto que, aunque se habla en menor medida de ella, Londres es una de las ciudades que más recibe migrantes en el mundo.

Díaz visitó los barrios populares
Díaz visitó los barrios populares en los que hay mayoría de mercados enfocados en productos extranjeros - crédito @PlanetaJuan

El creador de contenido mencionó otros informes para destacar por qué se afirma que Londres ya no es de los británicos, puesto que el segundo idioma más hablado de la ciudad es el polaco, mientras que el nombre más utilizado para nombrar a recién nacidos es Mohamed, una muestra de la diversidad étnica que hay en la región.

Este es un punto del planeta que acoge a la raza humana en general. Esta es una historia reciente. Estadísticamente, es una ciudad que no tiene una etnia dominante, es una mezcla de todo el mundo”.

Por último, menciono que, aunque la recepción ha sido positiva en muchos aspectos, hay problemáticas que se registran en la actualidad y genera rechazo por parte de locales contra los migrantes, siendo la delincuencia común uno de los más resaltados.

A nivel económico, mencionó que los precios de vida en la ciudad son altos, principalmente a nivel de alquiler, que en los últimos años ha subido en un 30% en la zona céntrica de Londres.

“La migración hace que usted consiga de todo, también hace que conseguir un trabajo sea difícil, en las escuelas se hablan más de 100 idiomas entre todos los vinculados. Aunque la migración también abre grietas, para los británicos es un tema controversial que les afecta”, puntualizó Juan Díaz.