Los derechos de las víctimas de accidentes de tránsito en Colombia suelen pasar desapercibidos para la mayoría de los ciudadanos, que desconocen los mecanismos de protección y compensación a los que pueden acceder tras un siniestro vial.
Así lo explicó Juan Pablo Velandia Amaya, representante de JP Asesoría Jurídica en accidentes de tránsito, en diálogo con Infobae Colombia, al detallar los pasos fundamentales y las garantías legales para aquellos que sufren lesiones en estas circunstancias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con Velandia Amaya, el primer derecho que asiste a cualquier persona involucrada en un accidente de tránsito es la atención médica inmediata y gratuita en la clínica u hospital más cercano, independientemente de la gravedad de las lesiones.
Esta cobertura inicial está garantizada por el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), que asume los costos de la atención sin que la víctima deba realizar ningún pago directo.
Además, en casos de lesiones que deriven en incapacidad permanente, existe la posibilidad de reclamar una indemnización única ante la aseguradora responsable del Soat, aunque, según el experto, la mayoría de los afectados no ejercen este derecho.
El alcance de la protección no se limita a aquellos que conducen motocicletas o vehículos particulares. Si el accidente involucra un vehículo de servicio público o un automóvil nuevo con póliza todo riesgo, la víctima puede acceder tanto a la indemnización por incapacidad permanente del Soat como a una compensación adicional.
Este derecho se extiende no solo a la persona directamente afectada, sino también a su núcleo familiar, que puede estar confirmado por padres, hermanos, cónyuge e hijos, que pueden iniciar acciones civiles para reclamar indemnizaciones más amplias por conceptos como daño moral, daño emergente, lucro cesante y daño en vida en relación. Por esta razón, Velandia Amaya subrayó la importancia de que las víctimas y sus familias consulten y conozcan la totalidad de sus derechos, ya que estos son “extremadamente amplios”.

¿Qué hacer en el momento del accidente?
La recopilación de pruebas resulta esencial para sustentar cualquier reclamación posterior. El abogado recomendó que, si la condición física lo permite, la víctima debe tomar fotografías y videos del lugar de los hechos, incluso si se encuentra lesionada o en el suelo.
Estos registros visuales, junto con los testimonios de testigos presenciales, constituyen elementos probatorios clave para reconstruir el accidente y demostrar la responsabilidad ante un juez.
El experto enfatizó la necesidad de contactar a las autoridades de tránsito de inmediato y advirtió contra la conciliación en el lugar del siniestro, ya que permitir que los vehículos involucrados se retiren puede dificultar la realización de peritajes posteriores y obstaculizar la determinación de las causas del accidente, requisito indispensable para acceder a la indemnización correspondiente.
El desconocimiento de los derechos puede llevar a que las víctimas renuncien a compensaciones legítimas. Velandia Amaya insistió en que, incluso si la persona no tiene un empleo formal, conserva el derecho a reclamar indemnizaciones.
Puso como ejemplo el caso de un domiciliario que, tras sufrir fracturas al ser atropellado por un taxi, puede exigir tanto la indemnización por incapacidad permanente a través del Soat como iniciar un proceso civil para obtener una compensación integral para sí mismo y su familia: “Lo más importante es que indaguen qué derechos tienen”, afirmó el especialista a Infobae Colombia.
¿Cuánto tiempo se puede demorar un proceso de indemnización por accidente de tránsito?
El tiempo varía considerablemente según las circunstancias de cada caso. Velandia Amaya explicó que estos trámites pueden extenderse desde 6 meses hasta 2 años y medio o más, dependiendo principalmente de la recuperación médica de la víctima.
Cabe mencionar que para iniciar una demanda civil, es imprescindible contar con una calificación de pérdida de capacidad emitida por una junta médica regional, la cual solo puede realizarse una vez finalizado el tratamiento médico y tras obtener el alta definitiva. La junta determina el porcentaje de pérdida de capacidad y este dictamen es un requisito previo para cualquier reclamación judicial. El abogado aclaró que no es posible demandar sin esta calificación, ya que solo así se consolida el momento en que la víctima puede ejercer su derecho a la indemnización.
¿De cuánto pueden ser las indemnizaciones por un accidente de tránsito?
Las sumas reclamadas en estos procesos pueden ser significativas. Velandia Amaya relató que JP Asesoría Jurídica ha gestionado indemnizaciones de 500, 600, 800 y hasta $1.000 millones únicamente por lesiones, cuando la pérdida de capacidad es elevada, el núcleo familiar es amplio y la responsabilidad de la contraparte queda probada en el proceso civil.
“Las personas creen muchas veces que porque no tienen trabajo en ese momento, tienen que recibir cualquier dinero. No”, puntualizó el abogado a Infobae Colombia.
Accidente de tránsito en un bus
El derecho a la indemnización aplica para cualquier pasajero que sufra lesiones dentro de un vehículo de servicio público, en cualquier parte del país, debido a que está amparado por los seguros de responsabilidad civil contractual que todas las empresas de transporte deben mantener vigentes.
Esto permite que, mediante acciones civiles, tanto la víctima directa como su familia puedan reclamar compensaciones por daño emergente, lucro cesante, daño moral y daño en vida y relación, sin importar las circunstancias específicas del viaje.
Más Noticias
Resultados Super Astro Sol y Luna hoy 27 de noviembre de 2025
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cartagena sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este viernes

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para evitar multas este viernes 28 de noviembre
Esto le interesa si va a manejar en la Villavicencio hoy viernes

Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para evitar multas este viernes 28 de noviembre
La restricción vehicular en Cali cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa

Medellín: Pico y Placa para este viernes 28 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad




