
El dato más esperado por quienes participan cada año en la negociación del salario mínimo llegó antes de lo habitual. El Dane decidió adelantar la publicación de la Productividad Total de los Factores (PTF), una cifra que suele orientar el punto de partida de la discusión y que, para 2025, quedó en 0,91%. Con esa información sobre la mesa, las partes, constituidas por Gobierno, sindicatos y gremios, podrán iniciar la próxima ronda de concertación con un insumo técnico ya despejado y sin la tensión que genera conocer el indicador en plena apertura del debate.
La entidad explicó que el ajuste en el calendario fue acordado con el Ministerio de Trabajo, que instalará la Mesa de Concertación Salarial el 1 de diciembre. El propósito era evitar que la divulgación coincidiera con el primer día de la negociación y garantizar que la PTF llegara sin presiones externas ni suspicacias sobre su metodología. De acuerdo con el Dane, adelantar la fecha también refuerza la transparencia del proceso y protege el rigor estadístico del indicador, clave en un año de reto económico.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Más allá del cambio en el cronograma, el dato de productividad trae consigo un mensaje de fondo, la eficiencia global de la economía sigue aportando al crecimiento, aunque no todos los componentes del aparato productivo avanzan al mismo ritmo. Según el reporte oficial, el valor agregado del país aumentó 2,91%, impulsado en buena parte por la PTF, que explica 0,91 puntos de ese total. El resto provino de los servicios de capital, con 0,76 puntos, y del trabajo, que contribuyó 1,23 puntos.
Sin embargo, no todo fue positivo. La composición del trabajo restó 0,20 puntos, lo que evidencia que la calidad, estructura o tipo de ocupación no acompañó plenamente el desempeño económico general. Ese desbalance vuelve a poner sobre la mesa la discusión sobre empleo formal, capacitación y brechas dentro del mercado laboral.
En el componente de capital también hubo matices. Los activos no TIC fueron los que más empujaron el crecimiento, con un aporte de 0,71 puntos, mientras que el capital TIC, equipos, software y comunicaciones, apenas sumó 0,05 puntos. El resultado refuerza un diagnóstico que se repite año tras año, la economía colombiana continúa dependiendo más de maquinaria e infraestructura tradicional que de tecnologías avanzadas, y la transformación digital aún avanza con lentitud.

El Dane también analizó cómo se movió la productividad laboral según la forma de medirla. Por hora trabajada, el crecimiento fue de 0,57%, impulsado principalmente por la PTF. Pero el capital por hora trabajada restó 0,14 puntos, y la composición del trabajo volvió a tener un aporte negativo de 0,20 puntos, señalando que la mejora en eficiencia no se distribuye de manera homogénea entre todos los factores.
Cuando la productividad se evalúa por persona ocupada, el panorama cambia aún más, la variación fue de –0,32%. Aunque la PTF sumó los 0,91 puntos ya mencionados, otros factores compensaron ese impulso. Las horas trabajadas por empleado restaron 0,55 puntos y el capital por persona empleada descontó 0,48 puntos. En conjunto, estos elementos explican por qué el indicador termina en terreno negativo, aun cuando la economía en su conjunto muestra señales de mayor eficiencia.
Con estas cifras, la base técnica para la negociación del salario mínimo queda prácticamente configurada. Si se toma la PTF del 0,91% y se suma la inflación actual del 5,51%, el punto de partida de la discusión se sitúa en 6,42%. A partir de ahí se incorporarán otras variables, como la inflación esperada, el comportamiento del empleo y los argumentos que cada sector lleve a la mesa.
El dato, visible desde ya y sin controversias sobre su origen, permitirá que empresarios, Gobierno y centrales obreras entren a la negociación con un escenario más claro. Y aunque la concertación promete ser compleja, como suele ocurrir en años de tensiones económicas, contar con un indicador divulgado con anticipación reduce fricciones y ayuda a ordenar el debate que definirá el salario mínimo de 2026.
Más Noticias
Marta Lucía Ramírez desmintió rumores sobre división en candidatos de la derecha tras segundo encuentro: “Seguiremos procurando esa unidad”
La exvicepresidenta, exministra de Defensa y excanciller le salió al paso a las informaciones que circularon en los medios de comunicación sobre una fractura entre el grupo de precandidatos presidenciales

América vs. Medellín EN VIVO, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: el Poderoso va empatando con un hombre menos
Mientras el visitante necesita un triunfo para entrar en la pelea del grupo A, por contar con el “punto invisible”, los escarlatas buscan los tres puntos para no quedar eliminados antes de tiempo

La curiosa defensa que el conjuez designado para examinar la reforma pensional hizo a Javier Milei: “Negar que es el mejor es un error”
Mientras evalúa aceptar su participación en el estudio del proyecto en la Corte Constitucional, Carlos Pablo Márquez se refirió al presidente argentino como principal divulgador de la doctrina libertaria

Presidente de la CUT sentencia el rumbo del salario mínimo: “No hay posibilidad de concertación”
A días de instalarse la mesa, el líder sindical anticipó un choque frontal con los empresarios y dejó claro que la negociación comienza en el punto más crítico de los últimos años

Precandidato presidencial se agarró en vivo con funcionario del Gobierno Petro por participar en política: “Respete, no me intimide”
Mauricio Gómez Amín y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, interrumpieron el desarrollo del debate en el Congreso de infraestructura de Cartagena



