Cuánto pagaron los colombianos a la Dian en 2025 en impuesto de renta y retención en la fuente: cifras no serían suficientes

El avance en la recaudación no logra cerrar la brecha presupuestal ni garantiza el cumplimiento de los objetivos fiscales del Gobierno Petro

Guardar
El Gobierno Petro presenta fuertes
El Gobierno Petro presenta fuertes riesgos fiscales ante el incumplimiento de las metas de recaudo tributario - crédito Carlos Ruiz/Pixabay

El recaudo tributario en Colombia entre enero y octubre de 2025 alcanzó $249,12 billones, lo que representa un crecimiento del 11,28% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la cifra fue de $223,85 billones, según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). El avance equivale al 81,5% de la meta anual proyectada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que prevé ingresos tributarios por $300 billones al cierre del año.

La entidad informó que el comportamiento positivo del recaudo se explica principalmente por el desempeño de la retención en la fuente, los impuestos asociados al comercio exterior y los pagos relacionados con el impuesto a las ventas.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

De igual manera, destacó que, durante los primeros diez meses del año, la retención en la fuente por renta fue la principal fuente de recursos, con $84,2 billones, lo que representa el 33,8% del total recaudado en el periodo.

El impuesto de renta es
El impuesto de renta es clave en le recaudo tributario de la Dian - crédito @SenadoGOV/X

Le siguieron:

  • Tributos asociados a las ventas: $53,9 billones (21,6% del total)
  • Impuestos aduaneros: $41,9 billones (16,8%).
  • Otros gravámenes: $35,9 billones (14,4%).
  • Impuesto de renta: $33,02 billones (13,3%).

En octubre, el recaudo bruto ascendió a $19,73 billones. Los impuestos que más aportaron fueron:

  • Retención en la fuente: $9,28 billones
  • Tributos al comercio exterior: $4,48 billones.
  • Otros conceptos: $2,69 billones.
  • Impuesto a las ventas aduaneras: $1,69 billones
  • Declaraciones de renta: $1,55 billones.

El resultado mensual representó un crecimiento interanual de 15,91%. Además, el uso de Títulos de Devolución de Impuestos (Tidis) sumó $2,57 billones en octubre, permitiendo a los contribuyentes atender obligaciones pendientes.

Estrategias de control de la Dian

La Dian resaltó que las estrategias de control, fiscalización, cobro y formalización permitieron sumar $48,11 billones adicionales en lo corrido del año. Estas acciones incluyen la gestión de expedientes en mora, el cobro persuasivo, acciones masivas a omisos e inexactos y el uso extendido de la factura electrónica.

El Marco Fiscal de Mediano Plazo, elaborado por el Ministerio de Hacienda, proyecta un recaudo de $300 billones para 2025. No obstante, otras fuentes oficiales reportaron metas anuales de hasta $305,5 billones. De acuerdo con la entidad tributaria, para alcanzar el objetivo, el recaudo de noviembre y diciembre debería rondar los $30 billones mensuales, una cifra superior al promedio mensual observado hasta octubre.

No se cumpliría la meta de 2025

Sin embargo, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) advirtió que, pese al crecimiento sostenido, el ritmo actual no sería suficiente para cumplir la meta fiscal 2025. Estima que el recaudo resultó más cercano a su propia proyección para el décimo mes del año, con $249,2 billones, aunque la cifra aún se encuentra por debajo del ritmo de expansión necesario para cumplir con el crecimiento histórico.

El organismo advirtió que, con el ritmo actual, el año cerraría con un faltante de $8,3 billones respecto a la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Incremento insuficiente

Resaltó que, aunque los ingresos tributarios presentaron un crecimiento frente a 2024, este incremento no será suficiente para compensar la brecha que se amplió en los últimos meses. El comité estima que en el último trimestre del año ingresarían $61,8 billones, cifra insuficiente para cerrar el hueco acumulado desde inicios de 2025. Además, la entidad señaló que el recaudo neto en septiembre fue $6,7 billones inferior al registro consistente con la meta de la Dian actualizada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y $542.000 millones menor a la proyección mensualizada del propio Carf.

La Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá anticipó que, para todo 2025, el faltante en impuestos frente a lo presupuestado oscilaría entre $8 billones y $10 billones, lo que situaría el recaudo total alrededor de los $300 billones.

El informe también analizó el destino de los recursos tributarios:

  • A septiembre de 2025, el gasto primario y total acumulado del Gobierno Nacional Central fue de 14,9% y 18,4% del PIB, respectivamente, cifras superiores a las registradas en 2024.
  • El déficit primario para el noveno mes del año se ubicó en 1,9% del PIB, mientras que el déficit total alcanzó 5,4% del PIB.
  • Las proyecciones apuntan a que el déficit primario termine el año en 3,4% y el déficit total en 6,7% del PIB, frente a las metas oficiales de 2,4% y 7,1%, respectivamente.

El Carf destacó que el gasto en intereses para el periodo de referencia equivale al 30,5% del recaudo tributario neto, superando el 28,6% registrado en septiembre de 2024. Aunque la estimación del gasto de intereses para 2025 se corrigió a la baja debido a operaciones de manejo de deuda, el peso de estas obligaciones sigue siendo considerable.