
La Diócesis de Girardota explica que la ‘Corona de Adviento’ o ‘Corona de las luces de Adviento’ es un signo que expresa la alegría del tiempo de preparación para la Navidad en la comunidad católica.
Se compone de un círculo de follaje verde con cuatro velas que se encienden en los domingos previos al 25 de diciembre.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el calendario litúrgico del presente año, la primera vela se enciende el 30 de noviembre, marcando el inicio del tiempo de espera y reflexión.

La llamada bendición de la corona subraya su sentido religioso: “La luz indica el camino, aleja el miedo y favorece la comunión. Es símbolo de Jesucristo, luz del mundo”, indica la Diócesis de Girardota. Encender progresivamente los cirios expresa el avance hacia la plenitud de la luz en la Navidad.
“El verde de la corona representa la vida y la esperanza, y en conjunto, este signo manifiesta la certeza de que la luz y la vida triunfarán sobre las tinieblas y la muerte, porque el Hijo de Dios se hizo hombre y, con su entrega, dio la verdadera vida”, menciona la pastoral.
Los sacerdotes señalan que, si la corona fue bendecida en años anteriores, no es necesario repetir la bendición cada temporada. Aun así, realizarla se considera un gesto que fortalece la fe en familia.
Cuando no es posible llevar la corona al templo, pueden bendecirse solo las velas, que representan la luz de Cristo, centro de la celebración.
En las parroquias, la Diócesis de Girardota precisa que el rito de bendición se lleva a cabo al inicio de la Misa. Se realiza después del saludo inicial, en lugar del acto penitencial, cuando la corona ya está instalada en el templo.
Bendición de la corona de Adviento: pasos y quién puede hacerlo
Antes de la primera celebración, la costumbre indica bendecir la corona de Adviento. Este rito puede celebrarse en un templo, pero también en casa.
El Bendicional, libro litúrgico oficial, indica el rito para bendecir la corona y autoriza que la celebración la realice un sacerdote, un diácono o un laico.

El rito sigue tres momentos claramente definidos:
- Monición introductoria: Orienta a los asistentes sobre el sentido del gesto.
- Lectura de un texto bíblico: Dirige la mirada hacia el significado espiritual del Adviento.
- Oración de bendición: Si la realiza un sacerdote o diácono, sus manos se extienden o se mantienen juntas según la norma litúrgica.
¿Qué hacer si la corona no fue bendecida a tiempo?
No hay restricción para realizar la bendición después del primer domingo de Adviento. El padre Salvador Barba explicó en El Tiempo que cualquier católico bautizado puede efectuar este rito en su domicilio.
Se trata del llamado “sacerdocio bautismal”, mediante el cual los laicos encienden una vela y elevan una oración, solicitando la gracia propia de este periodo.
Si la bendición no se realizó en la fecha inicial, puede hacerse en los días posteriores o en cualquier domingo de Adviento, sin que pierda su sentido ni su valor espiritual.
En el entorno familiar, el rito consiste en encender un cirio colocado en el centro de la corona durante la cena de Navidad, mientras los padres rezan y piden la llegada del Niño Jesús al corazón de cada miembro del hogar.
Significado y origen de la corona de Adviento
La forma redonda de la corona de Adviento proviene de costumbres germánicas precristianas. Antes de la llegada del cristianismo, en el norte de Europa la gente colocaba coronas de ramas verdes con velas para expresar la esperanza en el cambio de estación, marcando el final del invierno.
A partir del siglo XVI, la tradición cristiana adaptó este símbolo. La corona pasó a expresar la esperanza en la llegada de Jesús, quien, según la fe cristiana, renueva la historia. Su geometría circular evoca el amor de Dios, eterno y sin límites, por eso, la gracia que solicitan los creyentes es la salvación y unión con el creador.
Las ramas verdes, por su color, remiten a la esperanza que sostiene a los creyentes durante la espera del Señor. Las velas cumplen la función de señalar el paso del tiempo y facilitar la concentración espiritual en cada domingo de Adviento.
Colores y simbología de las velas
Cada una de las cuatro velas se relaciona con un valor o un aspecto litúrgico:
- Morado: Sugerencia de vigilancia y disposición interior para esperar.
- Verde: Símbolo de esperanza.
- Rojo: Símbolo de la alegría ante la proximidad de la Navidad.
- Blanco: Representa la presencia de Dios.

En algunas familias, la tercera vela puede ser rosa, combinando el morado y el blanco, y marca el llamado domingo “Gaudete” o domingo de la alegría. En ciertas variantes, se suma una quinta vela, que se coloca al centro y se enciende la Nochebuena.
Más Noticias
Resultados Lotería de Bogotá jueves 27 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Cinco ideas de regalos tecnológicos para Navidad con precios de Black Friday
Desde celulares de última generación hasta elementos para el hogar, descubre la selección de dispositivos con descuentos que facilitarán las compras navideñas

Lotería del Quindío resultados jueves 27 de noviembre: números ganadores del premio mayor de $2.000 millones
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería del Quindío

Resultados del Sinuano Noche: ganadores del 27 de noviembre
Los aficionados de esta lotería pueden verificar si su jugada resultó premiada en el último sorteo

Resultados Super Astro Sol y Luna hoy 27 de noviembre de 2025
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta



