Wilson Ruiz le puso el ojo a proyecto de sometimiento que se tramita en el Congreso y lamentó hundimiento del referendo por las regiones

En entrevista con Infobae Colombia, el exministro de Justicia y precandidato presidencial cuestionó la iniciativa que buscaría darle prerrogativas a cabecillas e integrantes de bandas criminales, a cambio de desarticular las organizaciones de las que hacen parte; a lo que se suma su tristeza por el proyecto de ley fallido que buscaba darle más autonomía a los territorios

Guardar
El precandidato Wilson Ruiz Orejuela
El precandidato Wilson Ruiz Orejuela habló con Infobae Colombia e hizo un duro pronunciamiento sobre la estrategia del Gobierno Petro para combatir a las estructuras ilegales - crédito suministrada a Infobae Colombia

Si hay una voz autorizada para analizar los temas relacionados con el sistema judicial en Colombia es el reconocido abogado Wilson Ruiz Orejuela, que tras su paso por el Gobierno del expresidente Iván Duque Márquez como ministro de Justicia: cargo en el que duró dos años, dio un paso al frente y quiere proponer su nombre a los colombianos como una de las múltiples opciones para llegar a la presidencia de la República, de cara al periodo 2026-2030.

Y uno de los temas que está en la agenda es el de, justamente, el proyecto de ley que se radicó en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, con el que se busca establecer, según ha defendido el Gobierno nacional, un marco jurídico para el desarme, la desmovilización y la reintegración de grupos al margen de la ley, al ofrecer una serie de diferenciadas a cambio de la colaboración con la justicia y la devolución de bienes e inmuebles adquiridos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En ese sentido, Ruiz Orejuela advirtió sobre los riesgos de “beneficiar a criminales de alto impacto” con el referido proyecto de sometimiento a la justicia actualmente en el legislativo. En diálogo con Infobae Colombia, el exministro puso en consideración la actual coyuntura de hacinamiento carcelario, aunque cuestionó que la iniciativa pueda derivar en la excarcelación de cabecillas de bandas criminales, sin que esto registre soluciones estructurales contra la violencia.

Con el apoyo de otros
Con el apoyo de otros representantes a la Cámara, el congresista José Jaime Uscátegui radicó la ponencia de archivo a la iniciativa - crédito suministrada a Infobae Colombia

Según Wilson Ruiz, Gobierno Petro “quiere beneficiar a criminales de alto impacto”

Durante la entrevista, en la que abordó diferentes asuntos, el aspirante se refirió a algunos interrogantes frente a esta iniciativa. “Este plan de sometimiento lo que quieren es beneficiar a criminales de alto impacto. A estos sujetos, hay que aprovechar ahora que ya está la cárcel de Riohacha y otra en Sábanas de San Ángel, en Magdalena, para 1.700 internos, cogerlos y perfilarlos. Que los delincuentes más peligrosos que hay en el país sean metidos allá”, inició.

De acuerdo con el extitular de Justicia, su gestión logró sacar más de 41.000 internos de las cárceles mediante la aplicación de subrogados penales y atención a personas en condición de vulnerabilidad y salud. “Yo fui un ministro operativo, no me gusta quedarme en la oficina. Visité más de 50 centros de reclusión y logramos un deshacinamiento carcelario que no se había presentado durante cuarenta o cincuenta años”, puso de parangón frente a esta problemática.

Con ese panorama, fue claro en afirmar que el actual proyecto de sometimiento busca principalmente “desocupar las cárceles, pero sacando los delincuentes más peligrosos”. Así pues, criticó la decisión del Gobierno nacional de no crear nuevos cupos carcelarios y propuso la construcción de cuatro centros de reclusión, cada uno con capacidad para 10.000 internos, utilizando el modelo de alianza público-privada, para dar garantías sobre la administración de justicia.

En caso de prosperar, la
En caso de prosperar, la ley de sometimiento daría atractivos beneficios a cabecillas de estructuras criminales para su desarticulación - crédito Infobae

“Nosotros dejamos la ley de Seguridad Ciudadana. Yo hablo de crear centros carcelarios, no como los (Centros de Confinamiento del Terrorismo) Cecot en El Salvador, pero aquí se necesitan para 10.000 internos cada uno. El Inpec, con corrupción rampante, debería eliminarse y dar paso a la vigilancia privada; eso sería más eficiente”, sostuvo Ruiz a esta redacción, frente a una problemática que, en su concepto, exige soluciones frente a este asunto en particular.

Wilson Ruiz y su postura: “Primero hay que doblegarlos, luego dialogar”

Planteó también el uso de la tecnología para bloquear comunicaciones y extraditar a criminales peligrosos en plazos cortos hacia Estados Unidos u otros países solicitantes. “Hay que perfilar a los delincuentes y que haya extradiciones muy rápidas. Un preso en Colombia nos cuesta casi tres millones de pesos, pero en realidad no les invierten ni la mitad. Es la corrupción que se presenta entre las mismas autoridades”, destacó Ruiz en el diálogo.

Respecto a versiones sobre la legalización parcial de fortunas de narcotraficantes con posibilidades de reintegración social, una iniciativa en la que incluso, en el pasado, se pronunciaron actuales precandidatos como Abelardo de la Espriella, Ruiz fue contundente en su postulado. “Delincuentes, hay que ajustarlos. Al delincuente hay que combatirlo, hay que doblegarlo. Y luego sí, dialoguemos y hablemos de qué es lo que queremos”, expresó el exministro.

El Congreso hundió lo que
El Congreso hundió lo que se conoció como referendo por las regiones, por diferencias políticas y la oposición a que tengan mayor autonomía fiscal - crédito Colprensa

A su vez, consideró fundamental que cualquier proceso garantice la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas. “Me parece buena idea, pero primero hay que entrar a doblegarlos y a combatirlos como debe ser. Las víctimas no han escuchado verdad, justicia y reparación”, dijo Ruiz, que al abordar la figura de los gestores de paz, como herramienta para avanzar en la reconciliación, agregó que “se está premiando a quienes han hecho daño" a los colombianos.

La desazón de Wilson Ruiz por el archivo del referendo para las regiones en el legislativo

Otro de los temas por los que Infobae Colombia le preguntó a Ruiz fue por el fracaso en el trámite legislativo del referendo promovido para dar mayor autonomía fiscal a las regiones y cuya iniciativa fue archivada en la Comisión Primera del Senado. Frente a esto, el precandidato reafirmó que nunca estuvo de acuerdo con que el Senado archivara esta iniciativa popular. “Se perdió una gran oportunidad para que no dependieran tanto del sector central”, destacó.

Y es que durante seis meses, el exministro y su equipo reunieron más de cuatro millones de firmas para impulsar el referendo. Pero, en un ejercicio de autocrítica, fue claro en expresar que “la gente nunca logró entender que esa plata era para educación, infraestructura y, sobre todo, salud”. Y agregó que lo que se pretendía, entre otros importantes puntos de este proyecto, era distribuir 100 billones de pesos para equidad, que era -a su juicio- lo mejor para el país.

Más Noticias

Nombramiento de Salvatore Mancuso como gestor de paz está en riesgo: Consejo de Estado admitió demanda contra resolución del Gobierno

El alto tribunal decidió estudiar la acción jurídica tras verificar que cumplía los requisitos legales, en un proceso que también incluye la acumulación de otro expediente relacionado con la designación presidencial

Nombramiento de Salvatore Mancuso como

Madre de 17 años permitía que su bebé fuera abusada por su pareja: vecinos grabaron los vejámenes

Las autoridades actuaron tras recibir pruebas de vecinos que documentaron los hechos, logrando la aprehensión de ambos implicados y asegurando la protección de la niña de casi dos años bajo custodia del Icbf

Madre de 17 años permitía

EN VIVO Nacional vs. Junior de Barranquilla, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: pelea por el liderato en Itagüí

Tanto los verdolagas como los tiburones suman cuatro puntos en el grupo A, el que gane tomará la punta y marcará el camino hacia la final del campeonato

EN VIVO Nacional vs. Junior

“Compradores estadounidenses ya exigen descuentos”: así está la situación en el agro colombiano ante los aranceles de EE. UU.

La resiliencia empresarial y la diplomacia comercial surgen como factores decisivos para enfrentar la coyuntura y los desafíos de seguridad en el sector rural colombiano, confirmaron líderes gremiales

“Compradores estadounidenses ya exigen descuentos”:

Un ranking mundial reveló que una ciudad del Caribe colombiano se coló entre los destinos más buscados para visitar en 2026

El informe internacional de tendencias de viaje puso a la ciudad colombiana en el radar gracias a su energía cultural, su modernización y la fuerza que tomó su escena turística

Un ranking mundial reveló que
MÁS NOTICIAS