
El político Germán Vargas Lleras se dirigió a los miembros del Congreso ante la inminente votación sobre la reforma tributaria, subrayando la cercanía del final del período legislativo.
A través de su mensaje, remarcó la presión que, según él, recae sobre los senadores y representantes en este momento particular del proceso parlamentario.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
“Senadores y representantes: no faltan sino dos semanas efectivas de legislatura. Todo el país está pendiente de ustedes. Fuerza. Resistan, para evitar que Petro logre su propósito”, afirmó Vargas Lleras, reiterando la vigilancia de la ciudadanía sobre las próximas decisiones que tomará el Congreso.
El exvicepresidente instó al cuerpo legislativo a mantener su postura y no ceder a las propuestas del presidente Gustavo Petro, insistiendo: “Fuerza, resistan, para evitar que Petro logre su propósito”.

Su pronunciamiento se suma al clima de tensión previo a la discusión sobre la reforma, en el que diversos sectores han llamado la atención sobre las implicaciones políticas y económicas de las medidas propuestas por el Ejecutivo.
Reforma tributaria enfrenta resistencia en el Congreso
La reciente presentación de la ponencia positiva para la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro en el Congreso colombiano marca un giro en la estrategia oficialista, al reducir de manera significativa la ambición recaudatoria inicial y modificar o eliminar varios de los impuestos más polémicos.
El nuevo texto, que busca obtener $16.3 billones para el Presupuesto General de la Nación de 2026, enfrenta un panorama de apoyos fragmentados y una fuerte resistencia legislativa, lo que pone en duda su viabilidad en las próximas semanas.
El documento respaldado por el Ejecutivo propone ahora una recaudación de diez billones de pesos, una cifra que representa una disminución de dieciséis billones respecto a los veintiséis billones planteados originalmente por el Ministerio de Hacienda.

Esta reducción responde a la necesidad de facilitar la aprobación parlamentaria y justificar el presupuesto del próximo año, en un contexto donde el respaldo político es limitado: solo diez de los cuarenta y seis congresistas designados como ponentes o coordinadores firmaron la ponencia positiva, y únicamente cuatro senadores avalaron el articulado impulsado por el Gobierno.
La discusión parlamentaria se desarrollará en las cuatro comisiones económicas, con especial atención en la Comisión Tercera del Senado, donde el oficialismo cuenta con apoyos reducidos.
Allí, el senador Efraín Cepeda figura como uno de los autores de una de las ponencias negativas, mientras que la representante Katherine Miranda presentó otra ponencia en contra.
De este modo, serán tres los textos sometidos a consideración: la ponencia positiva y dos negativas que solicitan el archivo del proyecto.
En comparación con la versión presentada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, a comienzos de septiembre, el nuevo articulado incorpora dos artículos adicionales: uno que excluye de impuestos los envíos postales de menos de USD 50 y otro que integra las rentas en el Presupuesto de 2026.

Al mismo tiempo, se eliminaron siete artículos, entre ellos los relacionados con el IVA a combustibles, los impuestos a las actividades comerciales de las iglesias y el impuesto nacional al consumo sobre servicios de esparcimiento, culturales y deportivos cuyo valor supere las diez UVT.
La estrategia del Gobierno se orienta a reducir el alcance de la reforma, eliminando la mayoría de los tributos más ambiciosos del texto original, como el impuesto a las iglesias, el gravamen al Acpm y las sobretasas al carbono.
Otros impuestos experimentaron ajustes en sus tasas, como el IVA para servicios de nube y software (incluyendo plataformas como Netflix) y el impuesto a las exportaciones de bajo valor, que solo se aplicará a compras superiores a USD 50 en plataformas como Amazon.
El análisis de los cambios entre la ley de financiamiento y la ponencia final revela modificaciones sustanciales en varias medidas. La unificación de la tarifa para bebidas alcohólicas, que afecta el impuesto al consumo de cerveza, fue ajustada y se estima que aportará 6.540,6 mil millones de pesos en 2026.
El incremento de la tarifa para licores también fue modificado, con un recaudo estimado de 590 mil millones. La sobretasa del sector financiero, que incrementa en quince puntos porcentuales el impuesto de renta para personas jurídicas, se mantiene sin cambios y aportaría 1.235,5 mil millones.
Más Noticias
Petro califica de “pérfido” poner en duda la identidad de su hija y denuncia persecución contra menores
El presidente rechazó las especulaciones surgidas tras un video grabado en Estocolmo, en el que aparece su hija menor junto a Verónica Alcocer

Resultados del Baloto miércoles 26 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Resultados Lotería de Manizales hoy 26 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los ganadores de la Lotería de Manizales

Wilmar Mejía confirma que renunciará al Consejo Superior de la Universidad de Antioquia: “Lo más sensato es dar un paso al costado”
Mejía negó vínculos con alias Calarcá y rechazó cualquier relación con estructuras ilegales, además aclaró que sus funciones dentro de la Universidad se limitaron al ámbito académico y administrativo

Lotería del Meta resultados hoy 26 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor y los 40 secos millonarios
La Lotería del Meta ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos




