El senador liberal Alejandro Carlos Chacón anunció que presentará una queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación contra varios ministros del Gobierno Petro, debido a sus constantes inasistencias a los debates de control político convocados por la Plenaria del Senado.
El incidente más reciente surgió este martes 25 de noviembre, cuando los ministros citados al debate sobre economía colaborativa cancelaron su asistencia a última hora.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante su intervención en la plenaria, Chacón lanzó un fuerte cuestionamiento: “Radicaré en los próximos minutos la denuncia ante la Procuraduría para que investigue lo que está sucediendo (…) los ministros no le están dando la cara al país”, afirmó.
El debate citado estaba orientado a analizar el papel de la economía colaborativa (un sector clave de la llamada “nueva economía”) y la falta de claridad por parte del Gobierno sobre su regulación. Para este espacio habían sido convocados Diana Morales, ministra de Comercio; María Fernanda Rojas, ministra de Transporte y Antonio Sanguino, ministro de Trabajo. Sin embargo, ninguno asistió.

Chacón fue más allá y sostuvo que la ausencia obedecería a “temor y miedo a venir a darle la cara al país”, afirmando que los ministros “ni siquiera tienen la definición de lo que significa la economía colaborativa en el Ministerio de Comercio”.
Un reclamo que ya se había repetido desde el Congreso
Esta no es la primera vez que el Senado manifiesta su inconformidad frente a la ausencia de ministros. A inicios de noviembre, el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, ya había llamado la atención de manera pública a los miembros del gabinete por lo que calificó como un “irrespeto institucional”.
García Turbay fue enfático: “El Senado no tolerará el irrespeto institucional hacia la plenaria”, advirtió.
El presidente del Senado también recordó que, ante reiterados incumplimientos, la Ley Quinta faculta al Congreso para aplicar una moción de censura, una herramienta de control político que podría poner en riesgo la permanencia de los ministros en sus cargos.
Dos plenarias sin ministro: un patrón preocupante
El malestar aumentó porque ya se han presentado varias plenarias en las que los ministros citados no asistieron. Un ejemplo fue cuando los ministros de Hacienda y de Educación no acudieron a responder los cuestionamientos relacionados con los créditos del Icetex.
El segundo caso ocurrió cuando los ministros de Comercio, Industria y Turismo; Ciencia, Tecnología e Innovación; y TIC tampoco se presentaron al debate sobre las facultades de la Nube Pública en Colombia.
Ante este panorama, García Turbay lanzó una advertencia todavía más fuerte: “Si no cumplen en la siguiente citación tendremos nuestra herramienta de moción de censura al ministro que no se haga presente”.

Más de 69 debates de control político y un Gobierno ausente
Durante la tercera legislatura del Congreso (del 20 de julio de 2024 al 20 de junio de 2025) se registraron 69 debates de control político en el Senado. No obstante, la presencia de los ministros ha sido intermitente no solo en plenaria, sino también en varias comisiones constitucionales.
Los congresistas insisten en que la asistencia es obligatoria, amparada por la Constitución y el reglamento del Congreso.
Las excusas frecuentes
Según las Gacetas Legislativas, los ministerios suelen justificar sus ausencias con argumentos como compromisos de agenda del Ejecutivo, razones operativas, situaciones de orden público o cruces con otras citaciones.
Sin embargo, los senadores recuerdan que cuando hay plenaria, la ley prohíbe que se desarrollen sesiones simultáneas en comisiones, por lo que estas explicaciones serían insuficientes.

Implicaciones para la democracia y el control institucional
La reiterada ausencia de los ministros afecta directamente una de las funciones esenciales del Congreso: el control político al Gobierno. Sin estos espacios, se limita la capacidad institucional de evaluar decisiones, cuestionar fallas y exigir cuentas.
Las recriminaciones de Chacón y del presidente del Congreso se suman a un creciente clima de tensión. Si los ministros continúan sin asistir, la discusión ya no será sobre llamados de atención, sino sobre la posible presentación de mociones de censura, un mecanismo contemplado por la Constitución y la ley.
Más Noticias
Revelan correos internos del Banco Agrario que exponen créditos y contratos millonarios ligados a la familia Alcocer
Empresas de los hermanos de Verónica Alcocer participaron en gestiones financieras por varios miles de millones de pesos, y la entidad bancaria trasladó una sucursal a un edificio donde estas empresas son propietarias

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Nueve años del Acuerdo de Paz: Gobierno, CSIVI y ONU se reúnen para evaluar avances y desafíos
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial




