Santiago Uribe Vélez , el hermano de Álvaro Uribe, no iría a la cárcel gracias a la doble conformidad: de qué se trata

El fallo contra el hermano del expresidente Álvaro Uribe reactivó la discusión sobre el alcance de la doble conformidad y generó fuertes pronunciamientos en redes

Guardar
Condenan a Santiago Uribe, hermano
Condenan a Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe, por homicidio y vínculos paramilitares - crédito Europa Press

El reciente fallo del Tribunal Superior de Antioquia que revocó la absolución de Santiago Uribe Vélez y lo condenó a veintiocho años y tres meses de prisión por homicidio agravado y concierto para delinquir reactivó un debate jurídico y político que ha marcado la evolución del proceso penal colombiano: la doble conformidad.

Este mecanismo, reconocido como un derecho fundamental, garantiza que toda condena pueda ser revisada por un juez o tribunal distinto y superior antes de quedar en firme.

En el caso de Uribe Vélez, esta garantía es la que hoy lo mantiene en libertad mientras su defensa anuncia que recurrirá la decisión.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La condena contra el hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez se basa en su presunta participación en la conformación y dirección del grupo paramilitar Los 12 Apóstoles, activo en la década de los noventa en municipios como Yarumal, Campamento y Valdivia.

El Tribunal atribuyó a esta organización varios asesinatos, entre ellos, el de Camilo Barrientos, conductor de bus cuyo homicidio constituye uno de los ejes del proceso.

En el fallo, de 307 páginas, se afirma que el hoy condenado “recabó la información para decidir sobre la muerte de su víctima; la dio a conocer a sus colaboradores más cercanos en la empresa criminal (Los 12 Apóstoles) y también expresó su propósito de darle muerte”.

Pese a la contundencia del fallo, la defensa de Uribe insiste en que la condena no está en firme y que subsiste la presunción de inocencia.

Víctor Mosquera habló del caso
Víctor Mosquera habló del caso de Santiago Uribe en su cuenta de la red social X - crédito @VictorMosqueraM

En un comunicado oficial, sostuvo que se trata de una decisión “injusta de un ciudadano inocente” y anunció que interpondrá la impugnación especial para que el caso sea revisado por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.

“Confiamos en que prevalezcan la verdad y la justicia”, señalaron sus abogados.

Víctor Mosquera, defensor internacional reconocido por su trabajo en procesos que involucran al expresidente Álvaro Uribe y al fallecido senador Miguel Uribe Turbay, subrayó que Santiago Uribe mantiene intacto su derecho a la doble conformidad.

“La condena es apelable, no está en firme y debe prevalecer la presunción de inocencia”, afirmó, al advertir que la sentencia absolutoria de primera instancia había acreditado “con solidez” la inocencia de su representado.

Mosquera también atribuyó presiones políticas al proceso, al asegurar que actores como Eduardo Montealegre, Iván Cepeda y el propio presidente Gustavo Petro han “instrumentalizado la justicia”.

El abogado Julián Quintana sostiene una postura jurídica similar.

Para él, la sentencia del Tribunal de Antioquia no define la responsabilidad penal de Uribe mientras la Corte Suprema no se pronuncie.

“Tiene derecho al recurso de doble conformidad y será la Corte quien defina si es responsable o no. Hasta que eso ocurra, sigue siendo jurídicamente inocente”, afirmó.

Julián Quintana, abogado penalista, reaccionó
Julián Quintana, abogado penalista, reaccionó al fallo con un mensaje en sus redes sociales - crédito Julián Quintana/X

¿Qué es la doble conformidad?

Pero ¿qué es exactamente la doble conformidad y por qué su aplicación mantiene a Uribe fuera de la cárcel?

El experto penal Mauricio Luna Bisbal explicó en el portal Ámbito Jurídico que la doble conformidad es, ante todo, una institución diseñada “para evitar una condena sin filtro superior”.

Por eso, señaló que no opera para las absoluciones ni para decisiones de archivo, prescripción o nulidad.

Según Luna, su ámbito recae en “las condenas en el antiguo fuero de única instancia, o en las condenas de primera instancia, o en las condenas de segunda instancia cuando se revocó la absolución de primera instancia”.

Incluso, agregó, puede funcionar “cuando la Corte Suprema de Justicia, en sede de casación, dicta la primera condena después de dos sentencias absolutorias en instancias ordinarias”.

Luna enfatiza que el trámite exige un escenario probatorio “amplio”, sin las restricciones de la apelación, la casación, la revisión o la tutela.

Para él, no tendría sentido limitar la prueba si el objetivo del mecanismo es actuar como un “filtro” capaz de revisar incluso decisiones del más alto tribunal.

“El escenario probatorio debe ser amplio —explicó—, porque la normativa no habla de conformidad parcial (…) no puede inferirse ninguna limitación en el ejercicio del derecho de defensa”.

El penalista también comparó los estándares internacionales: mientras el Convenio Europeo permite excluir de la doble conformidad las condenas emitidas por el máximo tribunal, la Convención Americana sobre Derechos Humanos no contempla excepción alguna.

Santiago Uribe, hermano del expresidente
Santiago Uribe, hermano del expresidente Uribe fue condenado - crédito redes sociales

Por tanto, en Colombia toda condena —sin importar el fuero del procesado— debe permitir la doble conformidad.

En su análisis, Luna sostiene que esta figura “puede entenderse como un nutriente antianémico, ya sea para robustecer una condena justa y ya sea para eliminar una condena apenas legal”.

También apunta que pertenece más al ámbito de la “juris-prudencia” —la prudencia de los jueces— que al formalismo jurídico. “La doble conformidad sirve para dar cumplimiento al principio rector de la prevalencia de la sustancia ante la forma”, afirmó.

Más Noticias

El Sena ofrece cuatro cursos gratis con certificado en habilidades digitales: así puede mejorar su hoja de vida

El Servicio Nacional de Aprendizaje brinda la oportunidad de acceder gratis a cursos enfocados en la transformación tecnológica: los interesados pueden inscribirse de forma sencilla

El Sena ofrece cuatro cursos

Colombia registró la tercera tasa de desempleo más baja de su historia: fue del 8,2%, según el Dane

El mercado laboral nacional reportó en octubre de 2025 un repunte en la cantidad de personas con empleo y una caída significativa en el desempleo, según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Colombia registró la tercera tasa

Petro lanzó “campaña por la Asamblea Nacional Constituyente” tras conocerse sanción del CNE por campaña presidencial en 2022

El presidente colombiano impulsa la recolección de firmas y busca mayorías legislativas luego de que el Consejo Nacional Electoral sancionara a su movimiento político

Petro lanzó “campaña por la

Centro Democrático le pidió al senador Andrés Guerra ser cabeza de lista de los Representantes a la Cámara por el departamento de Antioquia

La carta enfatiza que la solicitud se fundamenta en la autoridad moral y el arraigo regional de Guerra

Centro Democrático le pidió al

Ana María Cadena, secretaria de hacienda de Bogotá, advierte: “Lo que no es viable es que no hagamos nada hoy dentro de lo que la norma como está nos permite”

La funcionaria de la Alcaldía respondió las críticas del gobernador de Cundinamarca sobre la política de matrículas de vehículos y la implementación del pico y placa para automóviles no matriculados en la capital

Ana María Cadena, secretaria de
MÁS NOTICIAS