Petro afirma que Maduro no lidera el narcotráfico y cuestiona el rol de la CIA y de Trump

En una entrevista con CNN, el presidente Gustavo Petro expuso su lectura sobre la crisis entre Estados Unidos y Venezuela, defendió nuevamente a Nicolás Maduro

Guardar
 - crédito Reuters/Presidencia
- crédito Reuters/Presidencia

El presidente Gustavo Petro se refirió a los recientes episodios que han marcado la relación entre Estados Unidos y Venezuela, en una conversación con la cadena CNN.

En la entrevista, el mandatario habló sobre la clasificación del Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera y sobre la supuesta participación de Nicolás Maduro en actividades criminales, afirmación promovida por el Gobierno de Donald Trump.

Donald Trump y Nicolás Maduro
Donald Trump y Nicolás Maduro

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el presidente, “ninguna investigación colombiana… nos muestra una relación del narcotráfico colombiano con Maduro”, enfatizando que el núcleo del problema, en su criterio, está asociado a la falta de garantías democráticas en Venezuela.

Durante el diálogo con la periodista Isa Soares, Petro recalcó que su postura parte del análisis de informes elaborados en periodos anteriores a su gobierno. Indicó además que la situación venezolana debe entenderse en clave institucional y política, antes que en términos de participación en redes ilícitas.

Nicolás Maduro | REUTERS/Leonardo Fernandez
Nicolás Maduro | REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria

En esa línea, expresó: “El problema de Maduro se llama democracia, yo lo reconozco así, falta de democracia y de diálogo”. La reiteración de esta idea buscó, según dijo, aclarar que su crítica no desconoce tensiones internas en el vecino país.

El presidente también sostuvo que sus observaciones hacia Maduro no excluyen cuestionamientos sobre legitimidad. Al respecto, señaló que “no estoy diciendo que no sea dictador, porque las dictaduras se meten en el concepto de la falta de democracia”, una frase que ha utilizado en ocasiones anteriores y que, en esta oportunidad, contextualizó dentro del intercambio sobre la presión internacional frente a Caracas.

La entrevista se emitió el mismo día en que Donald Trump planteó su disposición para reunirse con el Gobierno venezolano, sin descartar una intervención militar.

Consultado sobre este punto, Petro consideró que los intereses en juego están vinculados a recursos estratégicos. Así, mencionó que “lo que está detrás es lo mismo que está detrás de la guerra de Ucrania: petróleo, petróleo”, y añadió que Venezuela posee reservas considerables que han influido en las dinámicas geopolíticas recientes.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia | REUTERS/Luisa

En esa parte de la conversación, el presidente afirmó que la orientación del Gobierno venezolano responde a un objetivo de perpetuación en el poder. En palabras de Petro, “la lógica venezolana de Maduro… es permanecer en el poder tal cual, con bases ilegítimas, sí”. Recordó además que le ha manifestado al mandatario vecino la necesidad de habilitar un escenario de transición institucional: “Es hora de recambios y es hora de elecciones libres”, sostuvo, explicando que insiste en la importancia de mecanismos de confianza entre los sectores en conflicto.

Petro también abordó el relato sobre la infiltración de alias Calarcá y otros miembros de las disidencias de las Farc, asunto divulgado recientemente por Noticias Caracol y que ha generado reacciones políticas y diplomáticas. Según el presidente, cualquier articulación de agencias extranjeras en territorio colombiano debe apegarse a lineamientos de cooperación. De esta manera, afirmó que “la CIA sigue aquí en Colombia mientras sepa que persigue narcos, pero si está conspirando contra la soberanía de Colombia, pues no va a poder ser nuestra juntura”, haciendo referencia a los límites que, en su concepto, deben regir la relación bilateral en materia de inteligencia.

En otro tramo de la entrevista, Petro recordó declaraciones de Donald Trump en las que se le atribuyó la frase “Petro es el jefe de los narcotraficantes”, calificándolas como una acusación sin sustento. El presidente sostuvo que su administración ha ejecutado acciones para enfrentar organizaciones dedicadas al tráfico de drogas y que parte de las tensiones derivan de la ausencia de comunicación directa con el actual mandatario estadounidense. Sobre ese punto señaló que “Trump no ha sido capaz de escucharme”, calificándolo además como “un matón, subversivo, terrorista, cosas por el estilo”, en alusión a los términos utilizados por el expresidente republicano hacia él.

A lo largo de la entrevista, Petro reiteró que las discrepancias con Trump no han impedido que Colombia mantenga su estrategia de cooperación internacional. Enfatizó en que su postura busca evitar la profundización de una escalada que, a nivel regional, generaría impactos políticos y humanitarios de gran alcance. La conversación con CNN, según lo registrado por Revista Semana, se desarrolló en un contexto marcado por el debate sobre seguridad, soberanía y tensiones bilaterales, aspectos que concentran parte de la agenda de relacionamiento exterior del Gobierno colombiano.