Más del 57% de los pacientes en UCI presenta hipotermia: especialistas advierten sobre sus riesgos clínicos

Expertos advierten que este escenario puede causar complicaciones graves y retrasar la recuperación, por lo que es urgente fortalecer los protocolos de control térmico y adoptar tecnologías que mejoren la seguridad de los pacientes

Guardar
La hipotermia sigue siendo un
La hipotermia sigue siendo un reto clínico en las UCI, donde mantener la temperatura adecuada es clave para evitar complicaciones. - crédito Colprensa/Camila Díaz

La hipotermia en pacientes de cuidado intensivo se ha convertido en una complicación frecuente y silenciosa que afecta a una proporción significativa de personas que requieren atención crítica.

Aunque su impacto suele subestimarse dentro de los servicios hospitalarios, diversos estudios y organismos de salud han alertado sobre los riesgos clínicos que provoca, así como sobre la necesidad urgente de fortalecer los protocolos de control térmico en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con un estudio publicado en el Journal of Intensive Care, realizado por Abelha et al., el 57,8% de los pacientes ingresados a una UCI quirúrgica presenta hipotermia central al momento de su admisión. Esta cifra revela la magnitud del problema y la frecuencia con la que esta condición se manifiesta en pacientes críticos.

La hipotermia (definida como una temperatura corporal central inferior a 36 °C) puede pasar desapercibida en los primeros minutos, pero sus efectos clínicos se desencadenan rápidamente, afectando funciones vitales del organismo.

Los especialistas advierten que se trata de una condición especialmente peligrosa para pacientes sometidos a cirugías mayores, personas en estado de shock o con enfermedades crónicas que comprometen los mecanismos naturales de regulación térmica. En estos casos, incluso una ligera disminución de la temperatura puede alterar la estabilidad hemodinámica y complicar el manejo clínico.

El descenso de la temperatura
El descenso de la temperatura corporal aumenta los riesgos clínicos y exige una vigilancia constante en pacientes críticos - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Riesgos clínicos que comprometen la recuperación

El descenso de la temperatura corporal tiene implicaciones directas en la recuperación del paciente. La hipotermia puede desencadenar alteraciones cardiovasculares, entre ellas arritmias y fluctuaciones importantes en la presión arterial, que complican el proceso de estabilización. A esto se suma un aumento del riesgo de infecciones, ya que la baja temperatura afecta la capacidad del sistema inmunológico para responder de manera efectiva ante agentes patógenos.

Otro de los efectos adversos identificados por los especialistas es la alteración de los procesos de coagulación. Cuando la temperatura desciende, las funciones hemostáticas se vuelven menos eficientes, lo que incrementa la probabilidad de sangrado durante o después de los procedimientos médicos.

Esta condición también contribuye al retraso en la cicatrización de heridas y a la prolongación de la estancia hospitalaria, factores que aumentan los costos clínicos y comprometen la evolución del paciente.

La normotermia como parámetro vital

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC) resaltan la importancia de mantener la normotermia, es decir, una temperatura entre 36 y 37 °C, como parte fundamental del cuidado seguro del paciente crítico. Preservar este rango térmico no solo reduce complicaciones, sino que optimiza la recuperación, mejora los desenlaces clínicos y disminuye las infecciones asociadas a la atención hospitalaria.

Los expertos subrayan que la normotermia debe considerarse un parámetro vital más, al mismo nivel que el monitoreo de la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno o la presión arterial. Garantizarla requiere vigilancia constante, protocolos estandarizados y tecnologías que permitan mantener la temperatura estable a lo largo del proceso clínico.

Los sistemas de calentamiento activo
Los sistemas de calentamiento activo ayudan a estabilizar a los pacientes y reducir la incidencia de hipotermia en entornos hospitalarios. - crédito Freepik

Tecnologías para el manejo térmico en UCI

Ante este panorama, los hospitales han comenzado a implementar sistemas de calentamiento corporal activos, entre ellos mantas térmicas avanzadas, equipos de aire forzado caliente y dispositivos para la administración de líquidos tibios.

Estas tecnologías permiten regular la temperatura del paciente en tiempo real, ofrecer un calentamiento progresivo y seguro, y minimizar la variabilidad térmica durante cirugías o procesos de cuidado intensivo.

Según Dante Miguel Burgos, Especialista Clínico de Solventum Colombia, la evidencia demuestra que incorporar estos sistemas reduce de forma significativa la incidencia de hipotermia y las complicaciones postoperatorias. “La implementación de sistemas de calentamiento corporal permite estabilizar al paciente, reducir significativamente la incidencia de hipotermia y minimizar las complicaciones postoperatorias, especialmente en pacientes de alto riesgo”, afirmó. Asimismo, señaló que estas herramientas respaldan el trabajo de los profesionales de la salud y fortalecen la seguridad clínica.

Mantener la normotermia mejora la
Mantener la normotermia mejora la recuperación de los pacientes y disminuye eventos adversos en cuidados intensivos. - crédito Colprensa.

Un llamado a la acción para el sector salud

Los especialistas coinciden en que la hipotermia en pacientes críticos no debe ser considerada una complicación menor, pues sus efectos adversos impactan tanto la recuperación del paciente como la eficiencia operativa de los servicios hospitalarios. La prolongación de la estancia en UCI, el aumento en el uso de medicamentos, la necesidad de tratamientos complementarios y el riesgo de complicaciones postoperatorias generan un costo clínico y económico significativo para las instituciones.

Por ello, recomiendan que la prevención y el control térmico se integren como parte fundamental de los protocolos estándar en quirófanos y unidades de cuidado intensivo. Esto incluye monitoreo térmico exhaustivo desde el ingreso del paciente, uso de tecnologías de calentamiento activo y capacitación permanente del personal clínico para identificar de manera temprana los signos de hipotermia.

Más Noticias

Cuántos años debe vivir un colombiano en España para solicitar la residencia o la ciudadanía

Los connacionales pueden solicitar la ciudadanía en ese país europeo después de cumplir un determinado tiempo de residencia legal, siempre que cumplan requisitos como tener antecedentes limpios y documentos vigentes, según las autoridades y medios oficiales

Cuántos años debe vivir un

Dorado Mañana números sorteados 26 de noviembre

Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este miércoles de una de las loterías más populares del país

Dorado Mañana números sorteados 26

Carolina Sanín dijo que “el presidente va a ser Roy” y Roy Barreras le contestó: “Debates insulsos y tediosos entre 100 candidatos”

En respuesta a la escritora, el aspirante presidencial aseguró que falta profundidad en los debates actuales y comparó la discusión política con históricos intercambios literarios

Carolina Sanín dijo que “el

Historial judicial de Mauricio Vanoy Bohórquez, sobrino de ‘Cuco Vanoy’, revela vínculos con lavado de activos y empresas fachada de oro

El desmovilizado del Bloque Mineros de las AUC estaba vinculado a redes de lavado de activos y exportación de oro ilegal, que generaron tensiones con distintos actores armados del Bajo Cauca

Historial judicial de Mauricio Vanoy

La ‘Barbie colombiana’ reveló cómo el ‘bullying’ la transformó por completo: cambió radical de ‘look’, así lucía antes de las cirugías

Murillo contó cómo crecer en una comunidad rural que la discriminaba por su situación económica, por su nariz y color de piel la llevó a querer cambiar su imagen física

La ‘Barbie colombiana’ reveló cómo
MÁS NOTICIAS