Grupo de indígenas embera intentaron atomarse nuevamente el parque Nacional de Bogotá: Secretaría de Gobierno mantiene diálogos

Los miembros de esa comunidad indígena están exigiendo soluciones a sus demandas de reubicación y restitución de tierras, mientras autoridades buscan evitar ocupaciones ilegales y abrir diálogo con ellos

Guardar
La Secretaría de Gobierno de
La Secretaría de Gobierno de Bogotá acompaña a los Emberá y sensibiliza sobre el cuidado de menores y las garantías limitadas en el parque - crédito Integración Social

La presencia de familias indígenas en el Parque Nacional de Bogotá activó en la mañana del miércoles 26 de noviembre un operativo de diálogo institucional, tras la llegada de un grupo compuesto por mujeres, niños y líderes de la comunidad embera con la intención de permanecer en este espacio público.

De acuerdo con la Secretaría de Gobierno de Bogotá, los equipos oficiales actuaron desde primera hora para mediar en la situación y coordinar la ubicación temporal de las familias, mientras se avanzan gestiones ante el Gobierno nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Los equipos de Diálogo Social y Asuntos Étnicos de la Secretaría realizaron un acompañamiento directo, estableciendo contacto con el líder de la comunidad y promoviendo la sensibilización sobre el cuidado de los menores y las limitadas garantías que ofrece la permanencia en el parque.

Desde la entidad distrital detallaron: “Nuestros equipos de la Secretaría de Gobierno a través de Diálogo Social y Asuntos Étnicos realizan el abordaje y acompañamiento de la comunidad embera en el Parque Nacional. Los equipos realizan enlace con el líder de la comunidad, a quien se le adelanta sensibilización frente al cuidado de los menores y las pocas garantías que existen al permanecer en el lugar”.

La comunidad ember exige respuestas
La comunidad ember exige respuestas institucionales sobre reubicación y restitución de tierras, compromisos pendientes del Gobierno Nacional - crédito @GobiernoBTA/X

Entre líneas seguidas, la Secretaría explicó que “el líder manifiesta que se encuentran a la espera de respuesta institucional por parte del Gobierno Nacional, sobre las solicitudes pendientes de reubicación y restitución de tierras".

Fue así como se manifestó: “En el sector, algunos transeúntes expresan inconformidad, por lo que se mantiene la intervención oportuna para prevenir confrontaciones y preservar la convivencia”, explicaron desde su cuenta de X.

La preocupación central de los voceros embera es la falta de avance en dos compromisos previos: la reubicación de sus integrantes y la restitución de tierras, temas que, según afirman, continúan sin una respuesta clara. La Secretaría de Gobierno sostiene que el diálogo permanece abierto y que existe disposición para ofrecer ubicaciones alternativas apropiadas mientras se resuelve su situación.

El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, fue enfático al señalar que no se permitirán ocupaciones de hecho en el Parque Nacional. Mientras tanto, las autoridades instalaron un Puesto de Mando Unificado con la participación de diversas entidades, con el fin de coordinar acciones, mantener un monitoreo constante y evitar la instalación de carpas u otros elementos en el área.

El secretario de Gobierno, Gustavo
El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, afirma que no se permitirán ocupaciones de hecho en el Parque Nacional de Bogotá - crédito @GAquinteroA/X

Quintero comunicó a través de su cuenta de X: “Desde la madrugada, equipos de la Alcaldía de Bogotá que permanentemente hacen presencia en el Parque Nacional realizaron el abordaje a un grupo de personas Embera que intentan asentarse en este entorno. Reiteramos que esta vía de hecho no fue ni será permitida”.

El secretario de Gobierno agregó también que “el parque se mantendrá sin ningún tipo de ocupación, e insistimos a los voceros de la comunidad en el llamado de atención por el riesgo al que se enfrentan los menores de edad en este tipo de actuaciones”.

Retorno comunidad embera

El Parque Nacional ha sido testigo de una serie de desafíos derivados de la presencia de grupos de la comunidad Emberá que instalaron cambuches y recurrieron a las vías de hecho como mecanismo de protesta.

Durante 2025, las autoridades registraron más de tres intentos de ocupación por parte de familias indígenas, muchas acompañadas de menores de edad.

Un grupo de más de
Un grupo de más de 70 personas decidió quedarse en la capital colombiana - crédito Unidad para las Víctimas

El manejo de estas situaciones no se limitó a la vigilancia y el control, sino que implicó un proceso de retorno masivo a los territorios de origen, que marcó un precedente en la historia reciente de la capital.

Según los reportes oficiales, en septiembre de 2025 se concretó la vuelta de más de 1.460 indígenas que, durante años, afrontaron condiciones precarias tanto en albergues del Distrito como dentro del propio parque. De ese total, 568 personas partieron del albergue La Rioja y 380 desde la UPI La Florida.