Fiscalía de Colombia pidió enviar a prisión a los exministros de Gustavo Petro Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco por corrupción

El ente acusador sostiene que los dos exjefes de las carteras de Hacienda y del Interior, respectivamente, habrían incurrido en el delito de concierto para delinquir agravado

Guardar
La Unidad para la Gestión
La Unidad para la Gestión de Desastres está bajo escrutinio tras denuncias sobre irregularidades en contratos asignados por favores legislativos - crédito Carlos Ortega / EFE / Luisa González / Reuters

La Fiscalía General de la Nación acaba de radicar el escrito de imputación y medida de aseguramiento contra los exministros Ricardo Bonilla y Luis Fernando Velasco, después de considerar como suficientes las pruebas de su presunta participación en el millonario desfalco a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

Según informó el ente acusador, los dos exjefes de las carteras de Hacienda y del Interior habrían participado en la entrega de contratos y coimas a congresistas a cambio de apoyos para las iniciativas del Gobierno Petro.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Para los fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia, Bonilla y Velasco deben enfrentar una audiencia de imputación por los presuntos delitos de concierto para delinquir agravado, interés indebido en celebración de contratos y cohecho por dar u ofrecer.

Asimismo, el ente acusador solicitud que la medida de aseguramiento contra los dos exministros, en caso de darse, sea privativa de la libertad en centro carcelario.

El equipo de fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia que dirige la macroinvestigación por los hechos de corrupción en la UNGRD acaba de radicar ante el Tribunal Superior de Bogotá solicitud de audiencias de imputación y de medida de aseguramiento contra los exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla González; y del Interior, Luis Fernando Velasco Cháves, como presuntos responsables de los delitos de concierto para delinquir agravado, interés indebido en celebración de contratos y cohecho por dar u ofrecer (sic)”, señaló la Fiscalía en un comunicado oficial.

El ente acusador confirmó que
El ente acusador confirmó que ya radicó la solicitud de medida de aseguramiento contra los exministros de Hacienda y del Interior - crédito Fiscalía

Con la radicación de la solicitud, la batuta queda ahora en manos del Tribunal Superior de Bogotá que estudiará el pliego y podría llamar a Bonilla y Velasco en las próximas horas.

En el caso del exministro del Interior, testigos del caso por corrupción en la Ungrd lo señalaron como principal articulador en la entrega de cupos indicativos para obtener apoyos legislativos en el Congreso.

De acuerdo con información publicada por la revista Cambio en octubre de 2025, varios testigos identificaron a Velasco como el principal responsable de una estrategia gubernamental que habría buscado asegurar la aprobación de reformas mediante la asignación de contratos y recursos a congresistas, especialmente al senador Julio Elías Chagüi.

El testimonio de María Alejandra Benavides, exasesora del ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, aportó detalles sobre la presunta presión ejercida para cumplir compromisos con Chagüi.

En su testimonio, la exasesora del exministro Ricardo Bonilla explicó cómo se negociaban los contratos de la Ungrd entre congresistas a cambio de votos, revelando el mecanismo interno de uno de los mayores escándalos políticos recientes - crédito X

Benavides, que colabora con la justicia bajo un principio de oportunidad, relató que en septiembre de 2023 acompañó a Bonilla a una reunión con Velasco, donde recibió la instrucción de tramitar los cupos indicativos del senador.

En ese encuentro también habrían participado los enlaces del Congreso con la Presidencia, Jaime Ramírez Cobo y Fernando Henao. Benavides explicó que su función era gestionar los cupos tras la autorización del ministro, coordinar con los parlamentarios y registrar los proyectos en una tabla de Excel para su aprobación.

Según el exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Olmedo López, la estrategia de los cupos indicativos se discutió en reuniones en la Casa de Nariño entre noviembre y diciembre de 2023.

López declaró ante la Corte Suprema, según los testimonios revelados por Cambio, que Velasco admitió negociar con parlamentarios para facilitar la aprobación de la reforma a la salud.

Velasco dice abiertamente que para lograr la aprobación de la reforma a la salud, el pedido de los congresistas era de contratos por 80.000 millones. Él ofreció 35.000 millones en contratos. Dijo que seguiría negociando y esperaba cerrar en 60.000 millones de pesos”, señaló el polémico exdirector de la Ungrd.

Luis Fernando Velasco aportó su
Luis Fernando Velasco aportó su testimonio en el proceso judicial que examina la presunta entrega irregular de contratos millonarios en distintas regiones del país - crédito Mariano Vimos/Colprensa

Asimismo, la exasesora Benavides reveló ante la Corte Suprema de Justicia un presunto esquema de corrupción en el que se habrían distribuido contratos públicos a cambio de votos en el Congreso, con la participación directa del entonces ministro Ricardo Bonilla.

El caso involucra contratos por más de 92.000 millones de pesos, destinados a obras en Cotorra (Córdoba) por 50.000 millones, El Salado (Bolívar) por 12.300 millones y Saravena (Arauca) por 30.000 millones.

Según el testimonio de Benavides, los cupos indicativos se transformaron en una moneda de cambio para la aprobación de los empréstitos de la Nación, fundamentales para la agenda legislativa del Gobierno.

“Los parlamentarios no votaban si no les daban los cupos”, explicó la exasesora ante el magistrado Misael Rodríguez. La declaración de Benavides se entregó en el marco de la investigación que lidera contra los congresistas Wadith Manzur, Karen Manrique, Liliana Bitar, Juan Pablo Gallo, Julián Peinado y Juan Diego Muñoz, señalados de participar en la repartición de multimillonarios contratos Ungrd.

Durante su intervención, la exfuncionaria describió la existencia de una fórmula denominada “20-20-20-10-10-10”, utilizada para repartir los cupos indicativos —recursos asignados a proyectos regionales— entre congresistas a cambio de respaldo político.

La propuesta habría sido presentada el 4 de octubre de 2023 en un desayuno donde varios legisladores plantearon la distribución de los contratos: “Ellos me dijeron que le pasara la información de que eran 20 para el representante Wadith Manzur, 20 para la senadora Liliana Bitar, 20 para el representante Julián Peinado; 10 para la representante Karen Manrique, 10 para el representante Juan Diego Muñoz y, si el ministro lo consideraba pertinente, 10 para el representante John Freddy Núñez”, declaró Benavides.

La exasesora relató que la comunicación con los congresistas se realizaba por WhatsApp y Signal, enviando información sobre los proyectos y montos asignados. “Yo se lo envié al representante Wadith Manzur por WhatsApp, al senador Juan Pablo Gallo por Signal y a la representante Karen Manrique por WhatsApp”, detalló.

Su testimonio permitió reconstruir el mecanismo de negociación de la llamada “gobernabilidad” del Ejecutivo en el Congreso.

Él me usó. Por el hecho de ser el ministro de Hacienda, no le importaba el costo que tenía que pagar; solo necesitaba sacar esto adelante”, afirmó Benavides.

Más Noticias

Las etapas del duelo tras la muerte de un familiar, proceso tiende a ser más difícil cuando se trata de un hijo

En diálogo con Infobae Colombia, Paola Uribe mencionó las etapas del duelo en las que una persona debería pedir ayuda profesional

Las etapas del duelo tras

Quién es el padre Guillherme; el DJ y sacerdote que dará una fiesta de música electrónica en Bogotá: “Farra de la mano del Señor”

El sacerdote portugués Guilherme Peixoto, conocido como el “padre DJ”, se presentará por primera vez en Bogotá, el 28 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Montevideo

Quién es el padre Guillherme;

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer tras conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”

La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia

Vicky Dávila arremetió contra Verónica

Nueva reforma tributaria del Gobierno Petro podría reducir inversión y afectar el crecimiento en Colombia, aseguró Anif

Sectores económicos advierten que la ley de financiamiento del Gobierno podría aumentar los costos de insumos estratégicos, afectar la inversión y limitar el crecimiento en Colombia

Nueva reforma tributaria del Gobierno

Operativo del Ejército dio de baja a uno de los cabecillas del Clan del Golfo en el Caribe colombiano y las redes no perdonaron: “‘Condorito’ quedó plop”

Las tropas del Ejército neutralizaron en combates a alias Cóndor, en zona rural del municipio de Montelíbano, Córdoba: tenía un prontuario criminal de terror

Operativo del Ejército dio de
MÁS NOTICIAS