Festival del Tamal llegará a Bogotá en diciembre: la fiesta gastronómica se celebrará en 66 puntos de venta con platos desde los $10.000

La directora del Instituto Para la Economía Social resaltó cómo estas celebraciones impulsan la economía familiar y fomentan la tradición culinaria, generando oportunidades para pequeños comerciantes y fortaleciendo la identidad local

Guardar
Los asistentes pueden degustar tamales tolimense, santandereano, chocoano, valluno, huilense y costeño, elaborados por expertos en cocina tradicional - crédito Carlos Muñoz/X

Bogotá se prepara para la edición más grande del Festival del Tamal, un evento gastronómico que del 5 al 8 de diciembre transformará la ciudad en un espacio de encuentro para la tradición, la memoria y la cultura culinaria.

En esta ocasión, 66 puntos de venta estarán distribuidos en 16 Plazas Distritales de Mercado y una privada, abriendo sus puertas a quienes deseen disfrutar de un combo que incluye tamal, bebida caliente y arepa o pan, por un costo de 10.000 pesos. La iniciativa busca dinamizar las ventas y ampliar el acceso de la ciudadanía a este plato emblemático.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La directora del Instituto Para la Economía Social (Ipes), Catalina Arciniegas, explicó que este tipo de festivales forman parte de las estrategias institucionales para mejorar las condiciones de vida de los vivanderos y dinamizar la economía familiar en época de fin de año.

“Dentro del trabajo que venimos adelantando en el Ipes por mejorar las condiciones de vida de vivanderos y vivanderas está la puesta en marcha de festivales gastronómicos como el Festival del Tamal, una oportunidad para volver a las Plazas de Mercado y fortalecer la economía de las familias en temporada de fin de año”.

La edición más grande del
La edición más grande del Festival del Tamal ofrece combos de tamal, bebida caliente y arepa o pan por 10.000 pesos, impulsando la economía local - crédito Colprensa

El certamen, que tendrá su lanzamiento oficial el 5 de diciembre a las 8:30 a. m. en la Plaza de Mercado de Las Ferias, ofrecerá eventos culturales, actividades interactivas y espacios para resaltar la historia, el sabor y la diversidad del tamal colombiano.

En sus primeras tres ediciones, el festival ha logrado cifras históricas: 14.484 tamales vendidos, más de 145 millones de pesos en ventas y la participación de 121 establecimientos entre plazas, restaurantes y espacios privados, consolidándose como uno de los eventos más relevantes de la ciudad en el ámbito gastronómico y cultural.

Durante cuatro días, los asistentes podrán degustar preparaciones regionales como tamal tolimense, santandereano, chocoano, valluno, huilense y costeño, elaborados por expertos que han conservado estas recetas a lo largo de generaciones. Plazas como:

  • 7 de Agosto
  • 12 de Octubre
  • El Carmen
  • Fontibón
  • Kennedy
  • La Concordia
  • La Perseverancia
  • Las Cruces
  • Las Ferias
  • Quirigua
  • Restrepo
  • Samper Mendoza
  • San Carlos,
  • Santander
  • Trinidad Galán
  • Paloquemao.
El evento busca fortalecer la
El evento busca fortalecer la economía familiar de los vivanderos y dinamizar las ventas en la temporada de fin de año en Bogotá - crédito Colprensa

Al margen de la inauguración, Carlos Andrés Muñoz, líder de la estrategia distrital ‘Sabor Bogotá’, dialogó con Infobae Colombia acerca de los retos y logros del programa para fortalecer la cultura y la economía a través de la gastronomía:

“Hemos tratado de entender que la ciudad se ha construido a través de la migración y que todos los sabores corresponden a Bogotá gracias al aporte de cocineras y cocineros tradicionales. Valoramos el aporte de quienes han llegado a la ciudad y, al mismo tiempo, ellos valoran lo aprendido aquí a través de la cocina”. El funcionario enfatizó que la diversidad de platos, como los tamales de distintas regiones, enriquece la oferta en los festivales y refleja la fusión cultural de la capital.

Sobre la vinculación de cocinas populares al tejido gastronómico de Bogotá, Muñoz detalló la articulación interinstitucional que lidera la estrategia ‘Sabor Bogotá’ bajo la coordinación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en alianza con el Ipes, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y otras entidades.

“Nuestra invitación cultural alcanzó a estudiantes universitarios, cocineros de plaza, restaurantes en barrios y grandes establecimientos. Además, apoyamos festivales como el del Corrientazo en Engativá y el Pan y el Postre en Rafael Uribe Uribe, promoviendo la integración y la visibilidad de diversas expresiones gastronómicas”, dijo Muñoz.

El Festival del Tamal incluye
El Festival del Tamal incluye actividades culturales, eventos interactivos y espacios para resaltar la historia y diversidad del tamal colombiano - crédito Ipes

Pensando en el futuro, el líder de ‘Sabor Bogotá’ reveló que la ciudad contará con una agenda ampliada de festivales hasta 2026. “Volveremos con la invitación cultural en ocho categorías, traeremos de nuevo el Festival del Pan y el Postre, México en el corazón de Bogotá, el Festival de la Lechona, el Parrillafest, entre otros. Incorporaremos además una categoría nueva para premiar a los mejores baristas de café y organizaremos el festival Argentina en el corazón de Bogotá, sumando la participación de cocineros internacionales”, explicó Muñoz a Infobae Colombia.

El Festival del Tamal cuenta con el respaldo de entidades como Vanti, Sabor Bogotá, la Plaza de Mercado de Paloquemao y Fede Arroz, consolidando las Plazas Distritales de Mercado como escenarios estratégicos para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Los organizadores extendieron la invitación a residentes y turistas a recorrer las plazas, conocer las distintas versiones del tamal y compartir la experiencia a través de redes sociales, resaltando la importancia de mantener vivo el patrimonio gastronómico durante la temporada decembrina.