
El sector agropecuario colombiano enfrenta desafíos crecientes ante la imposición de aranceles recíprocos del 10% entre Colombia y Estados Unidos, una medida que generó preocupación por su impacto en la competitividad y las exportaciones, según advirtieron líderes gremiales y empresariales. Por ejemplo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, destacó en entrevista con La FM que “el agro es el motor de Colombia y sigue dando un testimonio sobre lo que representa para este país”.
La principal preocupación del sector, según él, es la seguridad física, afectada por bloqueos de carreteras, extorsiones y la presencia de grupos armados ilegales. “Los bloqueos a las carreteras donde se vandalizan los camiones cargados de comida es el foco, esa es la mayor preocupación que tiene la gente”, explicó el dirigente gremial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Advirtió que estos bloqueos constituyen una forma de extorsión y vulneran el derecho humano a la alimentación: “Cuando hay bloqueos en las carreteras se está violando el derecho humano a la alimentación, entonces, por consiguiente, hay que judicializar a quienes los organizan”.

Propuso la creación de una instancia específica en la Fiscalía General para atender estos delitos, por lo que señaló que entre enero de 2023 y agosto de 2025 se registraron más de 1.300 bloqueos sin respuesta judicial.
Estados Unidos como socio comercial de Colombia
En el ámbito comercial, insistió en que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia y resaltó la importancia de mantener el 0% de arancel en productos estratégicos como café y banano.
También mencionó la necesidad de fortalecer la seguridad, mejorar la infraestructura vial y normalizar las relaciones comerciales con Estados Unidos: “Seguridad física, carreteras y normalizar las relaciones con nuestro principal socio comercial. Eso es Estados Unidos”, resumió Bedoya al medio.
La competitividad de Colombia
Por otro lado, por medio de un video, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, afirmó que “Colombia ha demostrado competitividad en medio de la incertidumbre arancelaria, gracias a la diplomacia comercial que ha logrado separar lo político de lo comercial y a la resiliencia empresarial”.
Destacó que, pese a la entrada en vigor del arancel recíproco del 10%, las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a Estados Unidos crecieron un 16% en el periodo comprendido entre abril y agosto de 2025. “En un análisis que divulgamos recientemente, a seis meses de la entrada en vigor del arancel recíproco del 10%, encontramos que entre abril y agosto del 2025, nuestras exportaciones no minero-energéticas crecieron. Pasaron de exportar USD3.025 millones a exportar USD3.505 millones”, detalló la dirigente.
El crecimiento evidencia la capacidad de adaptación del tejido empresarial colombiano, que supo aprovechar nichos de mercado gracias a la cercanía, confiabilidad y valor agregado de sus productos.
Lacouture identificó cuatro riesgos que Colombia debe anticipar en el contexto actual:
- Ventaja competitiva de terceros países: naciones como Chile, El Salvador, Ecuador, Costa Rica y Bolivia avanzan en negociaciones para reducir o eliminar el arancel del 10% con Estados Unidos. Si estos acuerdos se concretan, podrían desplazar a Colombia en el mercado estadounidense.
- Absorción del costo arancelario: “Estimaciones privadas indican que alrededor del 88% del costo ha recaído dentro de Estados Unidos. El 51% lo pagan las empresas compradoras y 37% ha sido extendido hacia los consumidores. Esto no será permanente”, advirtió al alertar que los compradores estadounidenses ya exigen descuentos a proveedores sin alivios equivalentes, lo que podría trasladar el costo a los exportadores colombianos.
- Factor judicial: una decisión pendiente de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos podría modificar el alcance legal del arancel recíproco, acotándolo en tiempo y sectores, lo que exigiría un monitoreo detallado y planes de continuidad de negocio por sector.
- Política y relaciones: eventuales episodios de confrontación pública entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos podrían detonar recargos país-específicos mediante herramientas como el IEPA, la Sección 232 de Seguridad Nacional o la exclusión de la lista de alivio, mecanismos que ya se han aplicado a otros países.
Lacouture enfatizó que Colombia debe actuar con rapidez y visión para convertir el impulso actual en una ventaja estructural y garantizar un futuro próspero para todos. “Este es el momento de ajustar las velas, mirar hacia adelante y actuar con visión para garantizar un futuro próspero para todos”, afirmó la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia.
Más Noticias
Trabajo sí hay: nuevas vacantes activas en Colombia con contratación inmediata
Las empresas están ampliando sus equipos en varias ciudades del país. Las postulaciones son gratuitas y se realizan a través de Magneto

Petro califica de “pérfido” poner en duda la identidad de su hija y denuncia persecución contra menores
El presidente rechazó las especulaciones surgidas tras un video grabado en Estocolmo, en el que aparece su hija menor junto a Verónica Alcocer

Resultados del Baloto miércoles 26 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Resultados Lotería de Manizales hoy 26 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los ganadores de la Lotería de Manizales

Wilmar Mejía confirma que renunciará al Consejo Superior de la Universidad de Antioquia: “Lo más sensato es dar un paso al costado”
Mejía negó vínculos con alias Calarcá y rechazó cualquier relación con estructuras ilegales, además aclaró que sus funciones dentro de la Universidad se limitaron al ámbito académico y administrativo




