
El Banco de la República se prepara para iniciar un ciclo alcista de tasas de interés, que es a la que el Emisor le suministra liquidez a los bancos comerciales y establece un costo para el dinero, con el objetivo de influir en la inflación y el crecimiento económico.
La decisión, de acuerdo con un informe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, responde a un entorno caracterizado por presiones inflacionarias persistentes, un déficit fiscal elevado y un crecimiento acelerado de la demanda interna. De acuerdo con el análisis, la inflación en Colombia alcanzó 5,5% anual en octubre de 2025, lo que superó las expectativas del mercado por cuarta vez consecutiva, mientras que el déficit primario proyectado para 2025 sería el más alto desde la crisis de los noventa y la pandemia.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Ante esto, el Banco de Bogotá anticipa que la tasa de referencia podría empezar a subir en enero de 2026 y, luego, ubicarse en 10,0% hacia finales de ese año. Destaca el informe que el Banco de la República enfrenta una coyuntura compleja, en la que confluyen una inflación elevada, un deterioro fiscal significativo y una demanda interna que crece a un ritmo superior al de la capacidad productiva del país. Por eso, resaltó que la política monetaria deberá endurecerse para corregir los desbalances macroeconómicos. El análisis advierte que la postura actual del banco central, con una tasa de 9,25%, no logró contener el dinamismo de la demanda interna, lo que sugiere que la tasa neutral es más alta de lo estimado con anterioridad.

Evolución de la inflación y el aumento del salario mínimo para 2026
El informe detalla que las sorpresas inflacionarias se concentran en el componente núcleo, es decir, excluyendo alimentos y regulados, lo que impulsó al alza las expectativas de inflación tanto en el mercado de deuda pública como entre los analistas consultados por el Banco de la República.
Las expectativas a un año marcaron su punto más alto desde mayo de 2024, mientras que las de dos años se ubicaron en 3,8%, el nivel más elevado desde finales de 2023.
De igual forma, se advierte sobre el impacto potencial de un aumento importante del salario mínimo en 2026. Mientras el equipo técnico del Banco de la República proyecta un incremento entre 6% y 8%, consistente con la inflación observada y la productividad, el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, hablaron de un ajuste de doble dígito. De concretarse este escenario, las presiones inflacionarias podrían intensificarse aún más.

Crecimiento de la demanda interna y gasto público
El análisis del Banco de Bogotá resalta que la economía colombiana creció 3,6%, pero la demanda interna lo hizo a un ritmo superior al 5,0%, impulsada principalmente por el gasto de los hogares y un aumento del gasto público del 14,2% anual. “El auge de la demanda ha superado la capacidad productiva del país, impulsando las importaciones y generando un deterioro del balance externo”, advierte el informe. El dinamismo contribuyó a que la inflación de bienes continúe en ascenso, incluso, ante el debilitamiento del dólar, y a que algunos servicios mantengan presiones de precios pese a una menor base de indexación.
Deterioro fiscal y balance externo
El deterioro de la posición fiscal es otro de los factores que, según el Banco de Bogotá, refuerza la necesidad de un ajuste en la política monetaria. “Colombia marcaría el déficit primario más alto de su historia desde la crisis de los noventa y la pandemia en 2025”, señala el informe que advierte que, incluso, los registros de países pares en la región.
Además, dice que el aumento del gasto público, financiado en parte por operaciones de crédito, elevó la presión sobre la demanda interna, lo que benefició el crecimiento en el corto plazo, pero generó riesgos de insostenibilidad a mediano plazo. El deterioro del balance externo, impulsado por el auge de las importaciones, añade vulnerabilidad al entorno macroeconómico.

Proyecciones de tasas y postura de la Junta del Banco de la República
Así las cosas, la entidad señaló que los cuatro codirectores de la Junta del Banco de la República que venían votando por la estabilidad de tasas —Mauricio Villamizar, Bibiana Taboada, Leonardo Villar y Olga Lucía Acosta— manifestaron la posibilidad de incrementar la tasa de referencia para corregir los desbalances macroeconómicos. El informe anticipa aumentos de 25 puntos básicos en enero, marzo y abril de 2026, con lo que la tasa de referencia podría alcanzar 10,0% a finales de ese año.
“La curva swap IBR espera una tasa de 10,50% dentro de un año”, precisa el análisis, mientras que las subastas de TES de corto plazo ya se sitúan por encima del 10,0%.
El inicio del ciclo alcista podría adelantarse a diciembre si las condiciones lo requieren, aunque enero se perfila como el mes clave, ya que para entonces el Banco de la República contará con información completa sobre el ajuste del salario mínimo y su impacto en las expectativas de inflación.
Más Noticias
Resultados Lotería de Bogotá jueves 27 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Cinco ideas de regalos tecnológicos para Navidad con precios de Black Friday
Desde celulares de última generación hasta elementos para el hogar, descubre la selección de dispositivos con descuentos que facilitarán las compras navideñas

Lotería del Quindío resultados jueves 27 de noviembre: números ganadores del premio mayor de $2.000 millones
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería del Quindío

Resultados del Sinuano Noche: ganadores del 27 de noviembre
Los aficionados de esta lotería pueden verificar si su jugada resultó premiada en el último sorteo

Resultados Super Astro Sol y Luna hoy 27 de noviembre de 2025
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta




