
El general Juan Miguel Huertas Herrera, que reingresó en julio de 2025 al Ejército Nacional de Colombia para encabezar el Comando de Personal (Coper), hace parte de la nueva polémica del Gobierno de Gustavo Petro por sus presuntos vínculos con las disidencias de las Farc.
Su nombre aparece en archivos secretos de integrantes de la estructura de Alexander Díaz, alias Calarcá, lo que ha generado un intenso debate en el ámbito político y militar del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Al respecto, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, declaró que, por el momento, no se apartará del cargo a Huertas Herrera, actualmente comandante de Personal del Ejército, pese a las acusaciones sobre posibles nexos con dichas disidencias.

Sánchez puntualizó: “Cuando se compruebe que ha sido culpable con la investigación que se haga, se tomarán las acciones a que haya lugar de acuerdo a ese nivel. Pero, en este momento, estamos es investigando”.
El origen de la polémica
La controversia se agudizó tras la publicación de una investigación en Noticias Caracol, donde se reveló el supuesto contenido de archivos incautados a las disidencias de alias Calarcá.
Estos archivos contienen menciones directas al general en conversaciones, correos electrónicos, fotografías y cartas. Según ese medio, los documentos detallan encuentros y comunicaciones entre emisarios del grupo guerrillero y Huertas Herrera, quien por entonces se encontraba en retiro.

Uno de esos reportes atribuye a Huertas Herrera la oferta de contactos, facilidades de movilidad, protección en retenes y la propuesta de fundar una empresa de seguridad conjunta para beneficiar operaciones del grupo armado, utilizando sus conexiones dentro del Ministerio de Defensa, la inteligencia militar y la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).
Su historial en el Ejército no ha estado exento de polémicas, en particular tras haber sido involucrado en investigaciones adelantadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Huertas Herrera desarrolló una carrera de alto nivel, cuyo punto más reciente es su liderazgo en el Coper, dependencia responsable de traslados, retiros, nombramientos y ascensos en la institución, otorgándole un peso relevante en la administración militar.
Entre 2002 y 2003 ocupó el cargo de jefe de operaciones en el Batallón de Artillería No. 4, periodo actualmente bajo investigación por presuntas violaciones graves a los derechos humanos.

En 2020 fue retirado del servicio por disposición del entonces comandante del Ejército, Eduardo Zapateiro, durante el Gobierno de Iván Duque, bajo el mecanismo de “llamado a calificar servicios”, una figura administrativa sin connotación punitiva directa.
La reincorporación de Huertas Herrera, tras expresar su apoyo público a la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022, coincidió con el retorno de otros altos oficiales como Emilio Cardozo y el exdirector de la Policía William Salamanca.
En cuanto al proceso judicial en la JEP, la investigación preliminar aborda la presunta responsabilidad de Huertas Herrera en ejecuciones extrajudiciales, conocidas como “falsos positivos”, cuando cumplía funciones en Antioquia.
Documentos del tribunal especial mencionan que varios subalternos se refirieron a él como figura clave para esclarecer esos hechos. La resolución SDSJ-3038 del 21 de septiembre de 2023 señala que se abrió el trámite de sometimiento de Huertas Herrera ante este sistema de justicia transicional. No obstante, tras el análisis de pruebas, la JEP resolvió que “no identificó elementos suficientes que ubicaran al señor Huertas Herrera en el nivel de máximo responsable, por lo cual se dejó de lado su análisis a profundidad”.
Por su parte, el presidente Petro defendió públicamente al general Huertas Herrera, negando cualquier vínculo y respaldando su regreso al Ejército Nacional en agosto de 2025.
Argumentó que el tiempo transcurrido desde su reincorporación era insuficiente para establecer contactos con grupos armados ilegales y subrayó que Huertas fue retirado antes de su mandato. Además, indicó que las negociaciones con las disidencias de “Calarcá” están en una fase inicial y sin avances significativos, y criticó a sectores opositores y medios como Noticias Caracol por, según él, fabricar pruebas falsas para desprestigiarlo y atacar al progresismo colombiano.
Más Noticias
Grupo de indígenas embera intentan asentarse en el Parque Nacional de Bogotá: Secretaría de Gobierno mantiene diálogos
Los miembros de esa comunidad indígena están exigiendo soluciones a sus demandas de reubicación y restitución de tierras, mientras autoridades buscan evitar ocupaciones ilegales y abrir diálogo con ellos

Cuántos años debe vivir un colombiano en España para solicitar la residencia o la ciudadanía
Los connacionales pueden solicitar la ciudadanía en ese país europeo después de cumplir un determinado tiempo de residencia legal, siempre que cumplan requisitos como tener antecedentes limpios y documentos vigentes, según las autoridades y medios oficiales

Dorado Mañana números sorteados 26 de noviembre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este miércoles de una de las loterías más populares del país

Carolina Sanín dijo que “el presidente va a ser Roy” y Roy Barreras le contestó: “Debates insulsos y tediosos entre 100 candidatos”
En respuesta a la escritora, el aspirante presidencial aseguró que falta profundidad en los debates actuales y comparó la discusión política con históricos intercambios literarios

Historial judicial de Mauricio Vanoy Bohórquez, sobrino de ‘Cuco Vanoy’, revela vínculos con lavado de activos y empresas fachada de oro
El desmovilizado del Bloque Mineros de las AUC estaba vinculado a redes de lavado de activos y exportación de oro ilegal, que generaron tensiones con distintos actores armados del Bajo Cauca




