Mario Hernández se quejó del Gobierno Petro y alertó sobre la actualidad de Colombia: “Ese pedacito también se cae”

El líder del sector privado insistió en la urgencia de mayor protagonismo empresarial y la necesidad de fortalecer la colaboración con los responsables de las políticas públicas para enfrentar los retos actuales

Guardar
Mario Hernández es reconocido por
Mario Hernández es reconocido por su carrera en la industria de la marroquinería y por crear una empresa que se expandió a nivel internacional - crédito Colprensa

Mario Hernández, reconocido empresario colombiano, se consolidó como una de las voces más críticas y experimentadas del sector privado en el país. Ofreció un diagnóstico contundente sobre la economía colombiana y lanzó un llamado a la acción para los empresarios: “Si el país va mal, nos va mal a todos”, dijo a Portafolio en un análisis marcado por la franqueza, en el que abordó los desafíos actuales y la necesidad de que el sector privado asuma un papel más activo en la coyuntura política y económica.

Al referirse al panorama económico de Colombia y sus perspectivas hacia 2026, no ocultó su preocupación: “Con este gobierno estamos muy complicados. Hay mucha inseguridad, baja inversión, poco consumo y altos impuestos, además de nuevas reformas tributarias”. Para él, la incertidumbre domina el ambiente y el futuro inmediato dependerá en gran medida de las próximas elecciones presidenciales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El 2026 dependerá mucho de quién llegue a la presidencia, porque hoy hay demasiada incertidumbre. Hay que participar. Muchos empresarios no hablan porque cuidan su pedacito, pero si el país va mal, ese pedacito también se cae. Hay que apoyar a los mejores, trabajar por un mejor país y no quedarse callados”, afirmó en diálogo con el medio.

Mario Hernández, empresario colombiano, no
Mario Hernández, empresario colombiano, no quiere más reformas tributarias - crédito @marioherzam/X

Insistió en la importancia de la participación y la responsabilidad del empresariado en la vida pública. “Que participen. Es muy importante que elijamos bien nuestros próximos líderes”, resaltó, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de la pasividad. Para él, el silencio no es una opción cuando el entorno económico y político exige decisiones que marcarán el rumbo del país.

Tras la nota, Hernández, por medio de X, se quejó de la nueva reforma tributaria del Gobierno Petro: “No mas reformas tributarias esto lo paga el producto, Mejor controlar el gasto (sic)”.

Principales retos de Colombia

En cuanto a los principales retos que enfrenta Colombia, el empresario fue enfático: “Primero, seguridad. Segundo, estabilidad jurídica para las empresas. Y tercero, impuestos razonables. Así sí hay inversión y se crean empresas”. Hernández considera que la competitividad y la reducción de la pobreza solo serán posibles si empresarios y políticos trabajan de manera conjunta.

“También debemos ser competitivos y trabajar todos, empresarios y políticos, para reducir la pobreza”, agregó.

Según Mario Hernández, el consumo
Según Mario Hernández, el consumo en Colombia está mejorando - crédito Colprensa

Sobre el papel que deben desempeñar los empresarios en este momento, destacó la necesidad de generar empleo, mantener la competitividad y participar de forma activa en la política. “Generar empleo, ser competitivos y participar en política. Participar no es hacer negocios con el gobierno, es apoyar y votar por los mejores candidatos. Si nos va mal, nos va mal a todos”, reiteró al enfatizar en la importancia de la incidencia política desde el sector privado.

Consumo en Colombia

El consumo en Colombia, según él, muestra señales de recuperación, aunque persisten obstáculos muy importantes. “Ha venido subiendo, pero necesitamos mejores precios de materia prima, menos impuestos y más acceso a productos para el consumidor. Todo eso afecta el consumo”, explicó. Frente a esto, como ejemplo, dijo que la empresa que lidera tuvo que implementar diversos ajustes para enfrentar la coyuntura. Sobre esto, la firma Raddar indicó que, en términos reales, el crecimiento anual del gasto en octubre fue de 3,3%, mientras que septiembre fue de 4,49%.

“Muchísimo. Mejorar calidad y diseño, reinventarnos, capacitar a nuestros empleados. También apoyamos a nuestra gente: vivienda, mercados, libros para los niños. Y, claro, ser competitivos”, detalló en la entrevista.

El sector retail es clave
El sector retail es clave para la economía colombiana - crédito Luisa González/Reuters

Con más de siete décadas de experiencia en el sector, Hernández compartió los aprendizajes que le ha dejado el mundo del retail y la fórmula para crear una marca de talla mundial. “Llevo 70 años trabajando. Ha sido una lucha constante. Estamos construyendo una marca colombiana que compite con las europeas gracias a tecnología, maquinaria, gente preparada y diferenciación. Como criar un hijo: si no lo educa bien, no puede salir adelante”, relató.

Constancia y disciplina

Para él, la clave está en la constancia y la disciplina: “Pienso que la receta es la constancia, insistir, aprender, competir con calidad y diseño, diferenciarse. Los sueños llegan si se trabaja todos los días”.

A los emprendedores que hoy inician su camino, Hernández les dejó un mensaje directo y práctico: “Emprender es insistir, caminar, caerse, levantarse. Aprender el negocio. No gastar más de lo que se tiene. Pagar de contado. Ver moda en el mundo y actualizarse. Y algo fundamental: humildad”. Además, recalcó la importancia de la investigación y la búsqueda constante de innovación: “Para consolidar una marca hay que investigar, traer técnicos, investigar, buscar materiales. Nada es regalado”.