“¿La OIT se me copió?”: empresario genera polémica por propuesta que llevaría el salario mínimo en Colombia a $3.000.000

Carlos G. Fajardo, socio y consultor de Buenanzas, sostiene que la entidad presentó una propuesta que coincide que él impulsa desde hace varios meses

Guardar
Carlos G. Fajardo, socio y consultor de Buenanzas cuestionó: "¿La OIT se me copió? Esto está cambiando y debe seguir debe seguir hasta lograr el salario internacional de 1.000 dólares" - crédito @carlosgfajardo/X

La discusión sobre el aumento salario mínimo en Colombia adquirió un nuevo matiz tras la afirmación del reconocido empresario Carlos G. Fajardo, socio y consultor de Buenanzas, que sostiene que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó una propuesta que coincide con la que él impulsa desde hace varios meses: establecer un salario mínimo de $3.000.000, cifra que se alinea con el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Fajardo, por medio de un video difundido en redes sociales, expresó su sorpresa ante la coincidencia entre su propuesta y la de la OIT: “Llevo ya varios meses impulsando la iniciativa del salario mínimo internacional. O sea, que Colombia llegue al promedio de la Ocde, que son, más o menos, USD1.000. Haga de cuentas: $3.800.000 o $4.000.000 de salario. Resulta que la Organización Internacional del Trabajo está proponiendo lo mismo que nosotros, aunque llegó a esa propuesta con argumentos distintos”.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

El empresario argumenta que alcanzar el promedio salarial de la organización permitiría a Colombia mejorar su competitividad internacional y fortalecer la demanda interna, lo que, a su juicio, consolidaría al país como una economía desarrollada y brindaría a los hogares mayor capacidad de consumo y ahorro.

La OIT es una agencia
La OIT es una agencia especializada de las Naciones Unidas dedicada a promover la justicia social, los derechos humanos y laborales y el trabajo decente en todo el mundo - crédito OIT

Por eso, resaltó que la propuesta de la OIT se fundamenta en el concepto de salario digno, distinto al enfoque de competitividad internacional que él defiende. “El argumento de la OIT para fijar un salario de $3.000.000 es distinto. Se basa en el concepto de salario digno. O sea, es lo que considera como mínimo para que una familia de cuatro personas pueda pagar vivienda, salud, alimentación, recreación, vestuario y todos los demás elementos que componen una vida de calidad”, explicó.

Además, relató que en varias conversaciones con ciudadanos en las calles, la demanda mínima percibida para un salario digno se sitúa en torno a los $2.500.000, lo que, según él, evidencia la insuficiencia del salario mínimo actual.

Aumentos del salario mínimo hechos por otros gobiernos

A su vez, en el video, el experto criticó los aumentos salariales de gobiernos anteriores al señalar que durante las administraciones de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos y parte del gobierno de Iván Duque, los ajustes al salario mínimo apenas igualaron la inflación, lo que resultó en incrementos reales nulos en 2002, 2003, 2009 y 2016. “Los aumentos que está haciendo el gobierno nacional no es que se le estén ocurriendo de la manga. De hecho, son la respuesta a años de decadencia en el aumento del salario mínimo. Durante los gobiernos de Uribe, de Santos y de Duque, el aumento del salario mínimo en términos reales, o sea, quitándole la inflación, fueron mínimos y risorios”, afirmó el empresario.

En la actualidad, el salario
En la actualidad, el salario mínimo en Colombia es de $1.423.500 (sin auxilio de transporte) - crédito Colprensa

Ministro del Trabajo dijo cómo es la propuesta de la OIT

La información sobre lo que plantea la OIT surgió luego de que el ministro del Trabajo Antonio Sanguino, presidió sesión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales del 21 de noviembre de 2025, en la que se socializó el estudio “Fijación de salarios para ingresos vitales” presentado por la OIT.

Sanguino destacó el inicio de la discusión sobre el salario mínimo y expresó optimismo respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre trabajadores y empresarios, con el acompañamiento del Gobierno. El ministro enfatizó que, a diferencia de administraciones anteriores, el Gobierno de Gustavo Petro impulsó incrementos reales en el salario mínimo: “En el Gobierno del presidente Gustavo Petro hemos incrementado en 37,6% acumulado el salario mínimo y año a año ha significado una diferencia entre inflación e incremento salarial, por ejemplo, en el 2022, tuvo un aumento real cercano al 3%, lo mismo que en el 2023 y en el 2024, llegando a un 4,5%”.

De igual manera, el funcionario atribuyó estos incrementos a una política deliberada de mejora de los ingresos de los trabajadores, la cual, según él, contribuyó al comportamiento positivo de la economía nacional. “Queremos reiterar que este esfuerzo del Gobierno nacional, esta decisión del incremento del salario mínimo y de mejora de los ingresos, es una de las razones que explican el comportamiento positivo de nuestra economía, con un crecimiento del 2,7%, que en el último trimestre se disparó a 3,6% el Producto Interno Bruto, con una tasa de desempleo la más baja del siglo en 8,2% y con un control de la inflación en el 5,5%”, afirmó el ministro.

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo,
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, espera un aumento considerable del salario mínimo para 2026 - crédito Ministerio del Trabajo

Además, reconoció que la cifra de $3.000.000 propuesta por la OIT, aunque aspiracional, servirá como referencia para el análisis de las variables macroeconómicas en la definición del salario mínimo para 2026.

Qué dicen los trabajadores de la propuesta de la OIT

La definición de salario vital, eje central del estudio de la OIT, fue abordada tanto por Sanguino como por el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias. Por medio de una columna de opinión denominada “Estudio de la OIT arroja que el salario mínimo en Colombia no es nada vital”, para Las 2 Orillas, citó el concepto de la OIT. Dijo que “el salario vital para la OIT es el nivel salarial necesario para proporcionar un nivel de vida digna para los trabajadores y sus familias, teniendo en cuenta las circunstancias del país y calculado como contraprestación por el trabajo efectuado durante las horas normales de trabajo”.

El estudio, presentado en la Comisión Nacional de Concertación el 21 de noviembre de 2024, utilizó datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Dane, que abarca 87.201 hogares y 291.950 individuos, actualizados a 2024.

Arias resaltó que, según el análisis de la OIT, el salario mínimo vigente en Colombia no cumple con el estándar de salario vital: “Estudio de la OIT arroja que el salario mínimo en Colombia no es nada vital”. El dirigente sindical remarcó que la política de incrementos recientes responde a una deuda histórica con los trabajadores, y que el salario mínimo actual no garantiza las condiciones de vida digna establecidas por la OIT.

Más Noticias

Cuántos años debe vivir un colombiano en España para solicitar la residencia o la ciudadanía

Los connacionales pueden solicitar la ciudadanía en ese país europeo después de cumplir un determinado tiempo de residencia legal, siempre que cumplan requisitos como tener antecedentes limpios y documentos vigentes, según las autoridades y medios oficiales

Cuántos años debe vivir un

Dorado Mañana números sorteados 26 de noviembre

Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este miércoles de una de las loterías más populares del país

Dorado Mañana números sorteados 26

Carolina Sanín dijo que “el presidente va a ser Roy” y Roy Barreras le contestó: “Debates insulsos y tediosos entre 100 candidatos”

En respuesta a la escritora, el aspirante presidencial aseguró que falta profundidad en los debates actuales y comparó la discusión política con históricos intercambios literarios

Carolina Sanín dijo que “el

Historial judicial de Mauricio Vanoy Bohórquez, sobrino de ‘Cuco Vanoy’, revela vínculos con lavado de activos y empresas fachada de oro

El desmovilizado del Bloque Mineros de las AUC estaba vinculado a redes de lavado de activos y exportación de oro ilegal, que generaron tensiones con distintos actores armados del Bajo Cauca

Historial judicial de Mauricio Vanoy

La ‘Barbie colombiana’ reveló cómo el ‘bullying’ la transformó por completo: cambió radical de ‘look’, así lucía antes de las cirugías

Murillo contó cómo crecer en una comunidad rural que la discriminaba por su situación económica, por su nariz y color de piel la llevó a querer cambiar su imagen física

La ‘Barbie colombiana’ reveló cómo
MÁS NOTICIAS