
En distintos sectores de la economía se percibe que algo dejó de engranar. La infraestructura, que durante años funcionó como un motor silencioso del crecimiento, atraviesa un momento de evidente desgaste. Las señales se vienen acumulando y los datos confirman que el país retrocede en un frente que, hasta hace poco, impulsaba inversiones, empleo y competitividad.
Uno de los puntos que más inquieta es el rezago en las obras civiles, cuyas cifras muestran una caída que rompe con la tendencia de expansión que caracterizó la década pasada. Según el último informe de Corficolombiana, la producción total está 27,8% por debajo de los niveles previos a la pandemia. En el caso de carreteras y calles, el retroceso es todavía más profundo, 43,8% frente a 2019. La fotografía, advierte el estudio, es comparable a la actividad registrada hace veinte años.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

No siempre fue así. Entre 2012 y 2019, la infraestructura vivió un ciclo vigoroso, las obras civiles crecían al doble de la economía y llegaron a aportar más del 2% del PIB. Sin embargo, para 2023, esa participación cayó a 1,1%, el nivel más bajo del siglo. La ruptura del ciclo es evidente y sus efectos empiezan a sentirse en la conectividad regional, el empleo y la competitividad.
El informe señaló que una de las causas es la transición inconclusa entre las concesiones 4G y 5G. Mientras las primeras entran en su etapa final, la nueva generación de proyectos aún no despega. Hasta ahora, solo cuatro iniciativas 5G están en obra, pese a que la ola completa supera los $10 billones en inversiones previstas. En contraste, las 4G, que en 2019 movían más de $10 billones, ejecutan apenas $1,3 billones en 2025.
A esto se suma el lento avance del componente multimodal del Plan Nacional de Desarrollo, llamado a diversificar el transporte por tren, aire y vías fluviales. Las metas, no obstante, quedaron lejos de lo proyectado, el avance general es del 47%, las adjudicaciones férreas no superan el 28,9%, las mejoras en aeropuertos no concesionados alcanzan solo el 6,7% y ninguna obra multimodal 5G comienza su fase de construcción.

La exministra de Transporte María Constanza García ya advertía desde el año pasado que parte del problema radicaba en la toma de decisiones de corto plazo y en la falta de continuidad de los proyectos pensados para reducir los costos logísticos del país. Su análisis cobró vigencia ante los resultados que hoy presenta Corficolombiana.
Otro de los frentes críticos es Caminos Comunitarios de la Paz Total, que aspiraba a intervenir 33.000 kilómetros de vías terciarias. El avance real llega solo a 8.600 kilómetros (26%), con un 2025 particularmente débil en ejecución. Los recortes presupuestales y las investigaciones por presuntas irregularidades frenaron el ritmo del programa, que nació para impulsar la conectividad rural.
El Invías tampoco escapó a las alarmas, entre 2022 y 2025 ejecutó apenas la mitad de su presupuesto. Pasó de manejar $2,4 billones al año a $1,5 billones, un descenso que limita el alcance de los proyectos y retrasa soluciones en corredores estratégicos.

A esto se suma la inestabilidad institucional. Más de diez cambios directivos en el Ministerio de Transporte, la ANI e Invías agregaron incertidumbre en un sector que depende de claridad regulatoria para atraer inversión privada. Las dudas sobre vigencias futuras y la falta de señales coherentes sobre compensaciones y riesgos generan desconfianza, el elemento más costoso en cualquier proyecto de infraestructura.
Mientras tanto, el país sigue enfrentando costos logísticos que se remontan hasta 15,6% en 2024, según Analdex, un incremento que termina trasladándose al precio final de los productos. Algunas regiones, sin embargo, lograron sostener parte del impulso, el avance del 67% de la Primera Línea del Metro de Bogotá y el empuje de Antioquia en el Túnel del Toyo son ejemplos de cómo la gestión territorial evitó un deterioro mayor.
Más Noticias
Las etapas del duelo tras la muerte de un familiar, proceso tiende a ser más difícil cuando se trata de un hijo
En diálogo con Infobae Colombia, Paola Uribe mencionó las etapas del duelo en las que una persona debería pedir ayuda profesional

Quién es el padre Guillherme; el DJ y sacerdote que dará una fiesta de música electrónica en Bogotá: “Farra de la mano del Señor”
El sacerdote portugués Guilherme Peixoto, conocido como el “padre DJ”, se presentará por primera vez en Bogotá, el 28 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Montevideo

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer tras conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia

Nueva reforma tributaria del Gobierno Petro podría reducir inversión y afectar el crecimiento en Colombia, aseguró Anif
Sectores económicos advierten que la ley de financiamiento del Gobierno podría aumentar los costos de insumos estratégicos, afectar la inversión y limitar el crecimiento en Colombia
Operativo del Ejército dio de baja a uno de los cabecillas del Clan del Golfo en el Caribe colombiano y las redes no perdonaron: “‘Condorito’ quedó plop”
Las tropas del Ejército neutralizaron en combates a alias Cóndor, en zona rural del municipio de Montelíbano, Córdoba: tenía un prontuario criminal de terror



